El Rainbow Warrior de Greenpeace

«Llegará un tiempo en que los pájaros caerán del cielo, los animales de los bosques morirán, el mar se ennegrecerá y los ríos correrán envenenados. En ese tiempo, hombres de todas las razas y pueblos se unirán como guerreros del arcoíris para luchar contra la destrucción de la tierra.»

Profecía del pueblo indio Cree norteamericano.

MJ-Newsletter-27-10-11-Rainbow-Tom

El Rainbow Warrior, el tercero de su nombre, es un velero con propulsión auxiliar a motor, buque insignia de la organización ecologista Greenpeace, que lo utiliza para sus campañas de protesta medioambientales y sus misiones científicas.

El Rainbow Warrior de 1978.

La historia del Rainbow Warrior comienza en 1955, cuando el arrastrero de 40 metros de eslora Sir William Hardy, construido en Aberdeen, entra al servicio del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Reino Unido. Se trataba del primer buque de propulsión diésel eléctrica construido en ese país, y sirvió al gobierno británico hasta su venta en 1977, año en el que fue adquirido por la organización ecologista Greenpeace por 40.000 libras.

5991293988_43c3793426_z

Después de cuatro meses de obras, el barco estaba listo para navegar y participar en todo tipo de campañas, desde la lucha contra la caza de ballenas y focas hasta la protesta contra las pruebas nucleares de finales de los setenta y comienzos de los ochenta, y sirviendo como base para la recogida de fondos de la organización. En el año 1985 se le instalaron velas para reducir su consumo de combustible.

Rainbow Warrior under full sail after being re-fitted in Jacksonville, USA.

En la medianoche del 10 de Julio de 1985, durante una campaña en contra de las pruebas nucleares francesas en el Pacífico, mientras el barco se encontraba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, un comando del servicio de inteligencia francés colocó una serie de cargas explosivas que provocaron dos explosiones a bordo del Rainbow Warrior, la segunda de ellas matando al fotógrafo Fernando Pereira, que había entrado al buque después de la primera explosión a recoger su equipo. Esta segunda explosión hundió el barco.

the-rainbow-warrior-resting-on-2

La posterior investigación y arresto de varios de los agentes franceses implicados en el ataque acabó en un escándalo internacional, con el gobierno francés reconociendo su implicación, y con una corte suiza obligando a Francia a compensar a Greenpeace con 8,1 millones de dolares.

El Rainbow Warrior fue reflotado, pero sus daños lo hacían irreparable, por lo cual volvió a ser hundido en las Islas Cavalli, en donde es usado como arrecife artificial para promover la vida marina y servir como un popular destino para las actividades recreativas de buceo.

rainbow_warrior_06_4_web-1024x682

El Rainbow Warrior de 1989.

El barco habitualmente conocido como Rainbow Warrior II era una goleta de tres palos con propulsión auxiliar a motor, construida sobre el casco de un antiguo buque de pesca a vapor de 44 metros de eslora llamado Ross Kashmir, construido en Selby, North Yorkshire, en 1957.

$(KGrHqN,!k8FH6eRO)GKBSH)z,,miQ~~60_12

Con la compensación obtenida por el hundimiento del anterior Rainbow Warrior, Greenpeace compró y reformó este viejo barco, añadiendo tres palos, paneles solares, un nuevo motor y nuevos sistemas de tratamiento de residuos, con la intención de minimizar al máximo su impacto ambiental.

El 10 de julio de 1989, en el cuarto aniversario del atentado y hundimiento del Rainbow Warrior I, el nuevo buque era botado en Hamburgo. Durante su vida útil, el buque ha participado en campañas contra la caza de ballenas, las pruebas nucleares en el Pacífico, a la vez que en acciones humanitarias como la ayuda prestada en Indonesia tras el tsunami de 2004. En el año 2005 el Rainbow Warrior dañó el arrecife de coral de Tubbataha, patrimonio de la humanidad, por lo cual Greenpeace tuvo que pagar una multa de 7 millones de dólares.

rainbow_warrior2

En agosto de 2011, tras 22 años de servicio, el Rainbow Warrior, ante la imposibilidad de afrontar el continuo mantenimiento y las reformas que necesitaba, fue retirado y vendido a Friendship, una organización no gubernamental de Bangladesh, para funcionar como hospital flotante con el nuevo nombre de Rongdhonu, arcoíris en bengalí.

Rongdhonu_Inauguration_1

El Rainbow Warrior de 2011.

La construcción del nuevo Rainbow Warrior comenzó en el verano de 2010 en Gdansk, Polonia. Los 30 millones de euros necesarios para llevar a la realidad el diseño de la firma holandesa de arquitectura naval Gerard Dijkstra & Partners se consiguieron mediante una campaña de micro mecenazgo, mediante la cual se podía, o bien comprar un equipo, instrumento o pieza del buque a través de una página web creada para ello y luego donarla, o donar dinero directamente de modo que el nombre del donante quedaría grabado en una obra de arte a bordo del Rainbow Warrior.

Wind Tunnel Test

La construcción de un buque de tan alta tecnología, y capaz de cumplir los más altos estándares medioambientales supuso todo un desafío para todos aquellos que trabajaron en el proyecto. En octubre de 2011, el buque era botado en el astillero de Fassmer en Bremen, Alemania, en donde se había finalizado la obra.

Con 58 metros de eslora por 11,3 metros de manga, el casco de acero y la superestructura y los palos de aluminio, el buque desplaza casi 850 toneladas, que son empujadas a velocidades de 14 nudos por la fuerza del viento que actúa sobre las 5 velas del Rainbow Warrior.

Los dos mástiles del buque, que alcanzan los 55 metros de altura, están configurados en forma de A, lo que permite que las velas sean de mayor tamaño que las que podría portar un mástil convencional, sumando en total casi 1.300 metros cuadrados de superficie vélica.

La fábrica de North Sails en Cuntis, Galicia, que ya había realizado también las velas para el buque de competición Alinghi o el buque escuela Juan Sebastián Elcano entre otros, fue la encargada de confeccionarlas para el Rainbow Warrior. Siguiendo el diseño del italiano Guido Cavalazzi, un equipo de 20 personas trabajó en su fabricación, un proceso altamente complicado por las necesidades de eficiencia, durabilidad y el respeto al medio ambiente que se exigían.

174247-greenpeace-boat-rainbow-warrior-iii

En los casos en que las condiciones climáticas impidan navegar con la fuerza del viento, el buque cuenta con una planta diésel-eléctrica de 300 kW con capacidad para propulsar el buque a 10 nudos.

El calor producido por esta planta eléctrica se aprovecha para calentar el agua a bordo del buque. Tanques con capacidad para 59 metros cúbicos de aguas grises y negras evitan que tengan que ser vertidas al mar, pudiendo ser almacenadas para su reciclaje en tierra. Otras medidas que convierten al Rainbow Warrior en un ejemplo de «buque verde» son:

  • casco diseñado para reducir el consumo de combustible
  • sistema de filtrado biológico para la limpieza y reciclado de aguas grises
  • tratamiento de los gases de exhaustación para la minimización de las emisiones de NOx
  • pinturas respetuosas con el medio ambiente

Greenpeace+Christen+Rainbow+Warrior+III+lTFb6Kwh7V3l

Sobre la cubierta el buque dispone de dos embarcaciones auxiliares que pueden ponerse en el mar en cuestión de minutos, incluso con olas superiores a los tres metros de altura. Un helipuerto permite el uso de un helicóptero por el personal de Greenpeace.

En el interior del barco, la acomodación permite un máximo de 30 personas a bordo. Un sistema de comunicaciones de última generación conecta el Rainbow Warrior con el resto del mundo, pudiendo retransmitir en directo vía streaming las imágenes de lo que sucede a su alrededor.

Las principales labores para las que el Rainbow Warrior fue diseñado por Greenpeace son las siguientes:

  • lucha contra la deforestación
  • protección de los mares, persiguiendo la pesca ilegal, impulsando la creación de santuarios marinos, y defendiéndolos del peligro de los productos químicos y los desechos nucleares
  • promoción de la agricultura sin químicos
  • defensa y promoción de las energías renovables.

Como plataforma científica, el buque está preparado para navegar en cualquier tipo de mar alrededor del mundo, y puede transportar hasta ocho toneladas de equipos científicos.

rainbow_warrior3_976

Características generales.

Tonelaje: aproximadamente 855 GT
Eslora total: 57,92 metros
Manga: 11,30 metros
Puntal aéreo: 54,25 metros
Calado: 5,15 metros
Propulsión: Velas (1.255 m²), con respaldo diésel eléctrico
Aparejo: 2 mástiles en A con 5 velas
Velocidad: 15 nudos (máxima), 7 nudos (de servicio)
Capacidad: 30 personas

Velas:
Mayor: 346 metros cuadrados
Fisherman: 309 metros cuadrados
Outterjib: 273 metros cuadrados
Fore staysail: 186 metros cuadrados
Main staysail: 186 metros cuadrados

Características ampliadas del buque en este pdf de la web de Fassmer.

RW_rendered illustration

Para saber más:

– Página web de Greenpeace, y perfiles en Twitter, Facebook y LinkedIn.

– Página web de Dykstra Naval Architects, y perfiles en Twitter y Facebook.

– Página web de Fassmer, y perfil en LinkedIn.

– Página web de North Sails, y perfiles en Twitter, Facebook y LinkedIn.

Friendship launched its third floating hospital Rongdhonu, en friendship-bd.org

El nuevo Rainbow Warrior, en la página web de Greenpeace.

Greenpeace’s Rainbow Warrior III Vessel, Netherlands, en la web ship-technology.com

Sello gallego en las cinco velas del nuevo «Rainbow Warrior», en la web de La Voz de Galicia.

Fuentes gráficas:   maritimejournal.com   flickr.com   greenpeace.org   diverdaily.com   ebay.co.uk   viajesdiferentes.com   friendship-bd.org   yachtforums.com   pmdpromo.com   zimbio.com   bbc.co.uk

Un artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por correo electrónico para recibir las actualizaciones semanales.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.