El 21 de octubre de 1805, frente las costas del Cabo de Trafalgar, muy cerca del Estrecho de Gibraltar, tuvo lugar una de las más, sino la más importante batalla naval del siglo XIX, en donde los aliados franceses y españoles comandados respectivamente por el vicealmirante Pierre Villeneuve y el teniente general del mar Federico Gravina se enfrentaron a la flota inglesa del vicealmirante Horatio Nelson.
Un total de 60 navíos de línea repartidos entre la flota de la Marina Real Británica (27), la Marina Imperial Francesa (18) y la Armada Española (15) tomaron parte en la batalla.
Los navíos de línea.
Los navíos de línea fueron barcos de guerra construidos desde el siglo XVII hasta mediados del XIX, llamados así por la formación que adoptaban en combate, una línea de uno tras otro para formar una cortina de fuego contra el enemigo. Se trataba de buques de tres palos con vela cuadrada, y de dos o tres cubiertas y de un máximo de 120 cañones (existió un solo navío de línea de cuatro cubiertas, el español Santísima Trinidad que en la Batalla de Trafalgar cargó 140 cañones, hundido al sur de Cádiz mientras los ingleses lo remolcaban a Gibraltar tras la batalla).

Sección tipo de un navío de línea de tres cubiertas.
(1) Pañol de municiones (2) Santabárbara (3) Antepañol (4) Tapabalazo (5) Tiro doble (6) Cañón con cureña y aparejos (7) Cubierta Principal
Un total de 7 navíos de línea construidos en los astilleros de Ferrol participaron en Trafalgar, 6 en la flota española y uno en la francesa.
Los navíos de línea ferrolanos en la Batalla de Trafalgar.
Tres tipos de navíos de línea españoles de diferentes series participaron en la batalla. El primer tipo corresponde a la clase de los Meregildos o serie Santa Ana, una serie de navíos de tres puentes y 112 cañones construidos según planos de Romero Landa, constituida por los navíos Mejicano, Conde de Regla, Salvador del Mundo, Real Carlos, San Hermenegildo, Reina María Luisa y Príncipe de Asturias, además del Santa Ana, que sirvió de prototipo, construidos en los astilleros de Ferrol y La Habana, .
Este último fue construido y botado en 1784 en Ferrol. Durante la Batalla de Trafalgar estaba al mando del capitán de navío José de Gardoqui, y de una tripulación de 1102 hombres causaron baja 97 muertos y 141 heridos. Durante la contienda el buque fue desarbolado y apresado por los ingleses, siendo liberado finalmente por el Montañés y remolcado a Cádiz por la fragata francesa Tethis.
El Santa Ana en las webs de la Wikipedia, en Todo a babor y en Three Decks
El segundo tipo lo conformaban los buques de la clase de los Ildefonsinos, construidos siguiendo planos de Romero Landa. Se trataban de navíos que cargaban 74 cañones repartidos en dos cubiertas. De esta serie participaron en Trafalgar los navíos San Leandro, L’Intrépide y Monarca, .
El San Leandro pertenecía a la serie de los Ildefonsinos, aunque sus dimensiones eran más reducidas que los demás de la serie y sólo montaba 64 cañones, distribuidos en dos cubiertas, en vez de los 74 del resto de la serie.
Fue construido en Ferrol y botado en 1787. La distribución de la artillería a su entrega según proyectado era de 26 cañones de 24 libras en la primera batería, 28 cañones de 18 libras en la segunda batería, 6 cañones de 8 libras en el alcázar y castillo de proa y 4 obuses de 30 libras.
En la Batalla de Trafalgar estaba bajo el mando del capitán José Quevedo. A pesar de ser desarbolado en el combate, logró entrar en Cádiz el 22 de octubre, y de los 607 hombres que formaban la tripulación, su parte de bajas fue de 8 muertos y 22 hombres heridos.
El San Leandro en las webs de la Wikipedia, en Todo a babor y en Three Decks.
El Intrépido se construyó y fue botado en Ferrol en 1790. En 1801 fue transferido a la marina francesa de Napoleón junto con los navíos San Genaro, Atlante, San Antonio, Conquistador y el Infante D. Pelayo, y renombrado a L’Intrépide.
De los 643 hombres de su tripulación sus bajas en la batalla de Trafalgar fueron de 320 muertos y 289 heridos o hechos prisioneros y solo sobrevivieron a su naufragio frente al islote de Santi Petri 17 hombres.
El Intrépido / L’Intrépide en las webs de la Wikipedia, en Historia Naval de España, Todo a babor y en Three Decks (aquí y aquí). El combate de L’Intrépide en Trafalgar en Todo a babor.
El Monarca fue construido según la Real Orden de 28 de septiembre de 1791 y botado en Ferrol el 17 de marzo de 1794.
Realizó pruebas comparativas con el Montañés para intentar demostrar cual era el sistema de construcción más ventajoso, perdiendo claramente frente a las mejoras de Martín de Retamosa.
La distribución de la artillería a su entrega era de 28 cañones de 24 libras en la primera batería, 30 cañones de 18 libras en la segunda batería, 12 cañones de 8 libras en el alcázar y 4 cañones de 8 libras en el castillo de proa. Su tripulación estaba compuesta de 672 hombres.
En 1799 el bloqueo británico de Brest hizo que regresara a Ferrol, encontrándose en la ría en el momento del ataque inglés de 1800.
Durante la Batalla de Trafalgar, se encontraba bajo el mando del capitán Teodoro Argumosa, que resultó herido en el transcurso de la contienda, junto con otros 150 hombres, mientras que 100 resultaron muertos. Una dotación de 55 marinos británicos del Bellerophon apresó el navío, pero en la noche, los marineros españoles supervivientes cortaron los palos de las velas y los echaron por la borda, quedando a la deriva y a la merced del temporal que sobrevino después del combate.
En su intento de regresar a Cádiz naufragó el 28 de octubre en la costa de Arenas Gordas, quedando tumbado sobre el costado, siendo incendiado el 31 de octubre por la fragata británica Naid para que no pudiera volver a ser utilizado.
El Monarca en las webs de la Wikipedia, en Todo a babor y en Three Decks.
El último tipo de navíos de línea construidos en Ferrol que participó en la Batalla de Trafalgar fue la clase Montañés, buques de 80 cañones repartidos en dos cubiertas, basados en planos de Romero Landa pero mejorados notablemente por Julián de Retamosa. De esta serie participaron en la contienda los buques Montañés, Neptuno y Argonauta.
El Montañés fue construido en la ría de Ferrol sufragado por una suscripción del bigadier José de Bustamante y Guerra entre sus paisanos cántabros emigrantes a la provincia española de Montevideo, por lo cual recibe el buque su nombre.
Aunque originalmente se iba a construir siguiendo el sistema de Romero Landa para la serie de los Ildefonsinos, Julián de Retamosa ajustó el peso del lastre, afinó las proas y reforzó las popas, consiguiendo grandes mejoras, y dando lugar a una nueva serie de navíos, la clase Montañés.
Botado en mayo de 1794, era un barco muy rápido para su época, alcanzando 14 nudos. Su obra viva estaba forrada por unas 2400 planchas de cobre y su armamento era de 74 cañones.
En la batalla de Trafalgar sus dos comandantes, Francisco Alcedo y Antonio Castaños, causaron baja en el combate, teniendo que tomar el mando el teniente de navío Joaquín Gutiérrez de Rubalcava. De su tripulación de 749 hombres fueron bajas 20 muertos y 29 heridos, y durante la contienda consiguió rescatar a los navíos Santa Ana y Neptuno, capturados por la flota inglesa. Regresó a Cádiz la noche del 21 de octubre de 1805.
El Montañés en las webs de la Wikipedia, en Todo a babor y en Three Decks.
El Neptuno, botado en Ferrol en 1795, era el tercer navío español designado con el nombre de Neptuno en honor del dios del mar, y fue de los primeros buques de la armada en tallar su mascarón de proa con figuras alusivas a su nombre.
En la batalla de Trafalgar se encontraba bajo el mando de Cayetano Valdés, que fue herido de gravedad a lo largo del combate. Otros 47 tripulantes fueron heridos, y 42 muertos de una tripulación de 797 hombres. Fue fue apresado por los ingleses, pero junto al Santa Ana fue rescatado por el Montañés.
Más tarde, el temporal ocurrido después de la batalla lo arratró hacia la costa, hundiéndose en las cercanías del castillo de Santa Catalina del Alcanatif. Como curiosidad, citar que durante la batalla de Trafalgar tres buques se llamaban como el dios del mar, el Neptuno español, el los Neptune inglés y francés.
El Neptuno en las webs de la Wikipedia, en Todo a babor y en Three Decks.
El Argonauta fue el último navío de línea construido en España. Construido y botado en Ferrol en junio de 1798, era gemelo del Neptuno. Su tripulación era de 642 hombres, entre oficiales de guerra, oficiales mayores, tropa, marineros, artilleros, grumetes y pajes, aunque variaba según las circunstancias. En la batalla de Trafalgar era de 800 hombres.
Era uno de los buques que se encontraba en la Ría de Ferrol el día del ataque inglés de Sir John Borlase Warren el 25 de agosto de 1800.
En la batalla de Trafalgar estaba capitaneado por Antonio Pareja, formando parte de la segunda escuadra de observación de Federico Gravina. Sus bajas fueron de 100 muertos y 200 heridos. La flota inglesa lo capturó el día 29 de octubre, y lo hundió tras incendiarlo el día 30 de octubre para evitar su represa.
El Argonauta en las webs de la Wikipedia, en Todo a babor y en Three Decks.
Para saber más:
– La web El combate naval de Trafalgar.
– La batalla de Trafalgar en la Wikipedia.
– La Batalla de Trafalgar, Interactivo, en la web de la Armada Española.
– José Romero y Fernández de Landa en la Wikipedia.
– Julián Martín de Retamosa en foro.todoavante.es.
Fuentes gráficas: historicnavalfiction.com todoababor.es carlosparrillapenagos.es es.wikipedia.orgUn artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por correo electrónico para recibir las actualizaciones semanales.
Qué grandes arsenales los Ferrolanos… tecnología punta… lástima la mala organización en Trafalgar…
Me gustaMe gusta
Lástima el olvido de los 533 hombres muertos en combate o a consecuencias, que nunca han sido nominados y así honrados. Es increíble. Ellos dieron su vida como otros, cuyos nombres sí se guardaron
Me gustaMe gusta
Pingback: Los ship-of-the-line ingleses de la Ferrol Expedition (1800). | Va de barcos
Pingback: Los navíos de línea españoles de la Batalla de Brión (1800). | Va de barcos
Pingback: El buque escuela Galatea. | Va de barcos
Pingback: El buque escuela TS Royalist. | Va de barcos
Pingback: 1805 Trafalgar, un cómic de Julián Olivares y Daniel Torrado. | VA DE BARCOS
Pingback: 30 películas con barcos | VA DE BARCOS