Los buques de salvamento marítimo de la clase María de Maeztu

Maria_de_Maeztu (3)

Los buques María de Maeztu, María Zambrano, María Pita, Marta Mata, SAR Mastelero, SAR Gavia y SAR Mesana son siete remolcadores de altura operados por la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima del Gobierno de España.

Fueron construidos en los astilleros de la Unión Naval de Valencia, ahora Boluda Shipyards, entre los años 2006 y 2010, con la denominación comercial de Tug Series UNV 660 SD.

Para que sirven.

Estos buques están preparados para realizar diversos tipos de misiones, desde el remolque de barcos y ayuda a embarcaciones con problemas, al salvamento de náufragos, pasando por la lucha contra incendios en el mar o contra la contaminación marina.

Aún sin estar al nivel de los buques de la clase Don Inda, estos siete barcos suponen un refuerzo importantísimo de los medios con los que cuenta Salvamento Marítimo.

Un poco de historia.

Tras la catástrofe del petrolero Prestige en la costa gallega en el año 2002, se constató la necesidad de sustituir los remolcadores alquilados por la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima a otras compañías por unos buques propios y de características apropiadas.

Esta necesidad se incluyó en el Plan Nacional de Salvamento para el periodo 2006-2009, en donde se designó una partida de 42 millones de euros para la adquisición mediante concurso público de los primeros cuatro de un total de siete remolcadores de entre 50 y 60 toneladas de tiro.

La Unión Naval de Valencia resultó ganadora de este concurso con su diseño Tug Series UNV 660 SD, presupuestando la construcción de esas cuatro unidades en 40,92 millones de euros. De esta forma, las dos primeras unidades, la María de Maeztu (para actuar en la Cornisa Cantábrica) y la María Zambrano (para el Golfo de Cádiz) se entregaban a Salvamento Marítimo en 2007, y las dos siguientes, la María Pita (para las Rías Bajas) y la Marta Mata (para las Baleares) en 2008.

MARIA DE MAEZTU_SP28

Las tres unidades restantes se autorizaron en ese mismo año con un presupuesto total de 37,8 millones de euros, que entraron en servicio en el año 2011 con los nombres de SAR Mastelero (para el Mar de Alborán), SAR Gavia (para las Rías Altas) y SAR Mesana (para el Levante).

1317518

La clase María de Maeztu.

Los buques de la clase María de Maeztu son remolcadores de altura de potencia y tamaño medio, con un castillo de proa en el que se coloca la superestructura y una amplia cubierta en la zona popa. Tanto el casco como la superestructura de estos buques están construidos en acero naval.

Las cinco cubiertas en las que se dividen verticalmente estos barcos son las siguientes de abajo a arriba:

La cubierta de máquinas, con los equipos propulsores, generadores eléctricos y la sala de control de máquinas.

La cubierta principal, donde en la popa se encuentra la maquinilla de remolque, y ocupada en la proa por el primer nivel de la superestructura en el que se ubican la cocina, las zonas comunes de descanso y la zona para náufragos.

La cubierta castillo, que en popa monta la embarcación auxiliar y su pescante, la grúa, y en proa los camarotes de la tripulación. En el extremo de proa se instala una maquinilla combinada para labores de remolque y amarre y fondeo.

La cubierta de botes, con los camarotes del capitán y del jefe de máquinas.

La cubierta puente, la más alta, en la que encontramos el puente de gobierno de estas embarcaciones, dotadas de visión a 360°. El puente dispone de un sistema de presurización que evita la entrada en el mismo de cualquier agente químico o biológico, lo que permite que el buque opere en este tipo de atmósferas contaminadas.

Por encima de ella sólo se encuentra el mástil para los equipos de navegación, telecomunicaciones y las luces de navegación.

fdba28023

Los 40 metros de eslora por 12,5 metros de manga de estas embarcaciones se impulsan mediante dos propulsores azimutales Schottel movidos por dos motores diésel ABC 8DZC-1000-175, de 1.872 kW cada uno a 1.000 rpm. Al 80% de potencia, los buques de la clase María de Maeztu navegan a una velocidad de crucero de 12 nudos, pudiendo alcanzar los 13 nudos a toda potencia. La tracción a punto fijo de estos remolcadores es de 60 toneladas.

En proa cuentan con una hélice transversal hidráulica para mejorar su maniobrabilidad, lo que les permite trabajar tanto en mar abierto como en dársenas cerradas.

La energía eléctrica necesaria para operar estos buques se produce mediante dos generadores conectados a los motores principales (2 x 400 kW), dos grupos electrógenos (2 x 225 kW), un generador de puerto (130 kW) y un generador de emergencia (105 kW).

Los equipos con los que cuentan los barcos de la clase María de Maeztu para realizar su principal función, el remolque de otros buques, son unas maquinillas de 60 toneladas de tiro a punto fijo, una en proa y la otra en popa. En la banda de estribor se encuentra la grúa, con capacidad para izar cargas de hasta 10 toneladas dentro de un radio de 12 metros mediante un brazo articulado y telescópico. En la cubierta se encuentran todas las conexiones necesarias para dar suministro y servicio a otros buques de agua, combustible o electricidad.

1601402_223146701204343_377256612_n

Para la lucha contra incendios estos buques disponen cada uno de dos bombas de agua de 1.500 metros cúbicos por hora, que alimentan dos monitores de 1.200 metros cúbicos por hora cada uno capaces de lanzar agua a una presión de 14 bares a 45 metros de altura. Estos monitores también pueden lanzar espuma, y los buques cuentan con un sistema de agua pulverizada para crear una cortina de agua para la protección de la superestructura y la cubierta propias al acercase a otros barcos en llamas.

En lo concerniente a la lucha anti contaminación, estos buques pueden transportar barreras de contención de vertidos en su cubierta, y desplegarlas mediante la grúa y la embarcación auxiliar, una Weedo 710 Tug, de 7,1 metros de eslora. En el interior del casco existen unos tanques de dispersante con capacidad de 12 metros cúbicos.

Los buques cuentan con una sala de náufragos con capacidad para 50 personas, con una enfermería anexa.

detalles

1.- Motores principales; 2.- Unidades propulsoras; 3.- Generadores; 4.- Equipo de remolque; 5.- Equipo contra incendios

Los 10 tripulantes de estos buques cuentan con camarotes individuales, contando el del Capitán y el Jefe de Máquinas con despacho anexo.

Los sistemas de navegación y comunicaciones son los habituales para este tipo de buques, pasando por radares de banda X y banda S, pilotoo automáticoo, ecosondas, receptores Navtex, radio teléfonos, etc.

Características principales.

Eslora:  39,70 metros
Manga: 12,50 metros
Puntal: 5,80 metros
Calado: 4,20 metros
Cubiertas: 5
Potencia 5.090 cv.
Velocidad máxima: 13 nudos
Autonomía: 6.000 millas
Tripulación: 10+2 personas
Capacidad: 50 náufragos

gen arrang

Para saber más:

– Las características de la serie comercial Tug Series UNV 660 SD de la Unión Naval de Valencia, en pdf.

– La clase María de Maeztu, en este pdf de la web de Salvamento Marítimo.

Web oficial de Salvamento Marítimo.

Página web y perfiles de Salvamento Marítimo en Twitter, Facebook y LinkedIn.

Otros buques anti contaminación en Va de barcos.

Salvamento Marítimo atraca en el puerto de Ferrol el ‘Esnaad 715’, que llevaba a la deriva desde el martes, en la web de Ferrol360.

Logran remolcar a escasos metros de la costa de Ferrol el mercante averiado, en la web de La Voz de Galicia.

Botadura en Boluda Shipyards del remolcador “Sar Mesana” para SASEMAR, en el blog Del acontecer portuario.

 
Fuentes gráficas:   3.bp.blogspot.com   visualships.com   shipspotting.com   camionesporespana.com   foroaviones.com
 

Un artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por correo electrónico para recibir las actualizaciones semanales.

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Los buques de salvamento marítimo de la clase María de Maeztu

  1. Pingback: Las Embarcaciones de Intervención Rápida de Salvamento Marítimo de la clase Guardamar. | Va de barcos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.