“Si Inglaterra tuviese en sus costas un puerto como éste, su Gobierno lo cubriría con una robusta muralla de plata.”
Esta frase, atribuida al Primer Ministro William Pitt a finales del siglo XVIII, definía perfectamente la importancia estratégica de la ciudad de Ferrol, su arsenal y su puerto en la época.
La corona española era igualmente consciente de la importacia de la plaza, y la ría estaba defendida de un asalto por mar por los castillos de San Felipe (orilla norte), A Palma (orilla sur) y la batería de cañones del arsenal conocida como La Cortina, además de otros pequeños fuertes costeros.
A finales de agosto de 1800, mientras una flota inglesa de más de 100 barcos arribaba a las playas de Ferrolterra con más de 10.000 hombres, parte de los navíos de línea de la armada española se encontraban anclados en la Ría de Ferrol, aunque no fue necesario que tomaran parte activa en la batalla.
Los navíos de línea.
Los navíos de línea fueron barcos de guerra construidos desde el siglo XVII hasta mediados del XIX, llamados así por la formación que adoptaban en combate, una línea de uno tras otro para formar una cortina de fuego contra el enemigo. Se trataba de buques de tres palos con vela cuadrada, y de dos o tres cubiertas y de un máximo de 120 cañones (existió un solo navío de línea de cuatro cubiertas, el español Santísima Trinidad que en la Batalla de Trafalgar cargó 140 cañones, hundido al sur de Cádiz mientras los ingleses lo remolcaban a Gibraltar tras la batalla).

Sección tipo de un navío de línea de tres cubiertas.
(1) Pañol de municiones (2) Santabárbara (3) Antepañol (4) Tapabalazo (5) Tiro doble (6) Cañón con cureña y aparejos (7) Cubierta Principal
El San Hermenigildo.
El San Hermenegildo era un navío de línea español construido en el astillero de La Habana (Cuba) según los diseños de Romero Landa para la serie Santa Ana o Meregildos. Fue botado el 20 de enero de 1789, y sirvió en la armada española hasta que explotó en la noche del 12 de julio de 1801 en un desafortunado incidente con el buque Real Carlos (La trágica pérdida del San Hermenegildo y el Real Carlos, en todoababor.es).
Se trataba de un buque de una eslora de 56,14 metros, una manga de 15,5 metros y un puntal de 7,37 metros. Su tripulación era de 736 personas.
En el momento de su entrega contaba con un total de 112 cañones, repartidos de la siguiente manera:
- 30 cañones de 24 libras en la primera batería
- 32 cañones de 24 libras en la segunda batería
- 32 cañones de 12 libras en la tercera batería
- 12 cañones de 8 libras en el alcázar
- 6 cañones de 8 libras en el castillo
Durante el ataque a Ferrol el capitán de la nave era el capitán de navío Manuel Emparán.
El San Hermenegildo en la wikipedia, en threedecks.org y en todoababor.es.
El Real Carlos.
Al igual que el San Hermenegildo, el Real Carlos era un navío de línea español construido en el astillero de La Habana (Cuba) según los diseños de Romero Landa para la serie Santa Ana o Meregildos. Fue botado el 4 de noviembre de 1787, y sirvió en la armada española hasta que explotó en la noche del 12 de julio de 1801 en el incidente comentado anteriormente.
Se trataba de un buque de una eslora de 56,14 metros, una manga de 15,5 metros y un puntal de 7,37 metros. Su tripulación era de 878 personas.
En el momento de su entrega contaba con un total de 112 cañones, repartidos de la siguiente manera:
- 30 cañones de 36 libras en la primera batería
- 32 cañones de 24 libras en la segunda batería
- 32 cañones de 12 libras en la tercera batería
- 12 cañones de 8 libras en el alcázar
- 6 cañones de 8 libras en el castillo
Durante el ataque a Ferrol el capitán de la nave era el capitán de navío Francisco Javier de Melgarejo y Rojas.
El Real Carlos en la wikipedia, en threedecks.org y en todoababor.es.
El San Fernando.
El San Fernando era un navío de línea español construido en el astillero de La Habana (Cuba) según el sistema de Jorge Juan. Fue botado el 24 de julio de 1765, y sirvió en la armada española hasta que fue vendido a un particular en 1815.
Se trataba de un buque de una eslora de 54,88 metros, una manga de 15,6 metros y un puntal de 7,8 metros. Su tripulación era de 878 personas.
En el momento de su entrega contaba con un total de 80 cañones, que fueron aumentados en 1798 a 98, repartidos de la siguiente manera:
- 30 cañones de 36 libras en la primera batería
- 32 cañones de 18 libras en la segunda batería
- 32 cañones de 8 libras en la tercera batería
- 4 obuses de 4 libras en el castillo
Durante el ataque a Ferrol estaba al mando del navío el teniente general Pedro Luís de Obregón y Ceballos.
El San Fernando en threedecks.org, en todoababor.es y en todoavante.es.
El Argonauta.
El Argonauta fue el último navío de línea construido en España. Fue construido y botado en Ferrol en junio de 1798, siguiendo los planos de Julián de Retamosa para la clase Montañés.
Se trataba de un buque de una eslora de 53,47 metros, una manga de 14,4 metros y un puntal de 7 metros. Su tripulación era de 642 hombres, entre oficiales de guerra, oficiales mayores, tropa, marineros, artilleros, grumetes y pajes, aunque variaba según las circunstancias. En la batalla de Trafalgar era de 800 hombres. Sus bajas fueron de 100 muertos y 200 heridos. La flota inglesa lo capturó el día 29 de octubre, y lo hundió tras incendiarlo el día 30 de octubre para evitar su represa.
En el momento de su entrega contaba con un total de 80 cañones, repartidos de la siguiente manera:
- 30 cañones de 24 libras en la primera batería
- 32 cañones de 18 libras en la segunda batería
- 4 carronadas de 18 libras y 18 cañones de 8 libras en el castillo
Durante el ataque a Ferrol el capitán de la nave era el capitán de navío Juan Herrera Dávila.
El Argonauta en la wikipedia, en threedecks.org y en todoababor.es.
El San Antonio.
El San Antonio era un navío de línea español construido en el astillero Cartagena. Fue botado el 16 de junio de 1785, y sirvió en la armada española hasta que fue transferido a la armada francesa en 1801 junto a otros cinco navíos según un tratado de cooperación entre Francia y España, renombrado como el Saint-Antoine. Ese mismo año es apresado por los británicos en el Estrecho de Gibraltar, pasando a servir como prisión hasta 1828, año en que fue dado de baja.
En el momento de su entrega contaba con un total de 74 cañones.
El San Antonio en la en threedecks.org, en todoababor.es y en todoavante.es.
El San Agustín.
El San Agustín era un navío de línea español construido en el astillero de Guarnizo por Francisco Gautier siguiendo el sistema francés. Fue botado el 9 de diciembre de 1768, y sirvió en la armada española hasta que en abril de 1777, fue capturado por los portugueses en el Atlántico sur, pasando a formar parte de la marina portuguesa con el nombre de Santo Augustinho. En octubre de ese mismo año es devuelto a la marina española bajo los acuerdos de paz con Portugal.
Fue hundido por los ingleses tras apresarlo durante la Batalla de Trafalgar y ante la imposibilidad de remolcarlo.
Se trataba de un buque de una eslora de 52,93 metros, una manga de 13,6 metros y un puntal de 7,9 metros. Su tripulación era de 711 personas.
En el momento de su entrega contaba con un total de 74 cañones, repartidos de la siguiente manera:
- 28 cañones de 36 libras en la primera batería
- 30 cañones de 18 libras en la segunda batería
- 6 cañones de 8 libras y 10 obuses de 30 libras en la tercera batería
- 6 obuses de 24 libras en el castillo
- 4 obuses de 4 libras en el alcázar
Durante el ataque a Ferrol estaba al mando del navío el teniente general Ramón Topete.
El San Agustín en la wikipedia, en threedecks.org, y en todoababor.es.
Para saber más.
– El ataque inglés a Ferrol en 1800 en el bloq Desde la croa.
– El ataque inglés a Ferrol en 1800 en el blog Visiones de Ferrolterra.
– Attack on Ferrol, 25th August 1800 – 26th August 1800, en la web threedecks.org.
– Navío de línea en la wikipedia.
– Las carronadas en la wikipedia.
– José Romero y Fernández de Landa en la Wikipedia.
– Jorge Juan en la Wikipedia.
– Julián Martín de Retamosa en foro.todoavante.es.
– Los navíos de línea ferrolanos de la Batalla de Trafalgar.
Fuentes gráficas: visionesdeferrolterra.blogspot.com ovidioaldegunde.blogspot.com candamo.eu volsminiatures.blogspot.com ecured.cu
Un artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por correo electrónico para recibir las actualizaciones semanales.