La clase Austal Wind Express 21 es una serie de buques de apoyo a parques eólicos marinos, wind farm vessels en inglés, construidos por Austal en Australia en el año 2012 para la compañía inglesa Turbine Transfers.
Para qué sirve.
Los siete buques construidos por Austal en su astillero de Henderson (Australia) – nombrados Aberffraw Bay, Foryd Bay, Malltraeth Bay, Penrhos Bay, Cemaes Bay, Tremadoc Bay y Caernarfon Bay – trabajan en diferentes parques eólicos marinos de la costa europea para el operador Turbine Transfers, transportando personal, carga y equipamiento desde la costa hasta las instalaciones offshore.
Austal.
La compañía australiana Austal comenzó su andadura en 1988 con la intención de construir buques de calidad para el mercado internacional. Hoy en día, más de 25 años y 200 buques después, Austal es una marca líder en el diseño, construcción y mantenimiento de buques militares y civiles de aluminio.

Instalaciones de Austal en Henderson (Australia, arriba a la izquierda), Mobile (EE.UU., arriba a la derecha) y Balamban (Filipinas, abajo).
Con astilleros en Henderson (Australia), Mobile (Alabama, EE.UU., desde 1999) y Balamban (Filiipinas, desde 2011), Austal mantiene una variada cartera de productos que incluyen ferries, patrulleras, buques de apoyo a la eólica offshore, buques militares o yates de lujo.

La clase Austal Wind Express 21.
El diseño escogido por Austal y Turbine Transfers para sus buques de apoyo a parques eólicos es un catamarán de aluminio de 21,3 metros de eslora por 7,3 metros de manga. Esta opción asegura estabilidad en malas condiciones de mar y un uso eficiente del combustible.
Por encima de la cubierta principal del buque se encuentra la superestructura, que aloja los espacios de cocina y comedor, la zona de los asientos para los 12 técnicos, un área con armarios para el equipaje y un baño con ducha. Sobre este nivel, en la cubierta superior se sitúa el puente de gobierno de la embarcación, con espacio para los tres tripulantes.
A proa de la superestructura, en la cubierta principal, existe una amplia zona de carga con espacio para dos contenedores de 10 pies, colocándose en el extremo de proa del buque la plataforma para el acceso del personal a los aerogeneradores. Esta zona está fuertemente reforzada y protegida mediante defensas de caucho ya que el barco “choca” y tiene que mantenerse pegado a la base del aerogenerador en la operación de desembarco de los técnicos. A popa de la superestructura hay espacio para otro contenedor de 10 pies.
Bajo la cubierta principal, dentro de cada casco del catamarán, se encuentran los conjuntos propulsivos (un motor MTU de 900 kW, conectado mediante una reductora ZF a un propulsor a chorro de agua – waterjet – Rolls Royce) con los que el buque es capaz de alcanzar los 30 nudos de velocidad manteniendo un gran comportamiento con olas de hasta 2 metros de altura significativa. Finalmente, a proa de los motores, se encuentran los espacios de habilitación para la tripulación, con cama, armarios y aseo.
Características generales.
Eslora total: 21,3 metros
Eslora en la flotación: 18,4 metros
Manga (de trazado): 7,3 metros
Puntal: 3,5 metros
Calado (aprox.): 1,4 metros
Tripulación: 3 personas
Técnicos transportados: 12 personas
Capacidad de carga sobre cubierta: 5 toneladas
Peso muerto (máximo): 12,5 toneladas
Potencia propulsiva: 1.800 kW
Velocidad: 28 nudos (30 nudos máxima)
Alcance: 310 millas náuticas
Características completas del buque en este pdf de Austal y en este pdf de Turbine Transfers.
Para saber más:
– Página web de Austal, y perfiles en Twitter , Facebook y LinkedIn.
– Página web de Turbine Transfers.
– Austal Wind Express 21, en la web de Austal
– First Wind Express Vessels En Route to Europe, en la web de Austal
– Austal Wind Express Offshore Support Vessels, en ship-technology.com
Fuentes gráficas: skipsrevyen.no australianmanufacturing.com.au austal.com turbinetransfers.co.ukUn artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por Twitter, Facebook o correo electrónico (búscalo más abajo), para recibir las actualizaciones semanales.
Pingback: El Service Operation Vessel Edda Passat | VA DE BARCOS