
La F-105 Cristóbal Colón (fuente: Del acontecer portuario)
La Cristóbal Colón (F-105) es la quinta y última de las fragatas de la clase Álvaro de Bazán de la Armada Española, conocidas como las F-100. Estas unidades sirven como escolta oceánica de la flota especializadas en la defensa aérea, utilizando para ello el sistema de combate estadounidense AEGIS.
Diseñada y construida por Navantia entre 2007 y 2010, la F-105 es el sexto buque de la Armada Española en portar el nombre de Cristóbal Colón (1451-1506), descubridor del Nuevo Mundo y, entre otros títulos, Almirante de la Mar Océana.
El programa NFR 90.
A mediados de los años 80 la OTAN se embarcó en un programa multinacional para el desarrollo de una fragata común para varias de las marinas de la alianza atlántica, con la intención de reducir los costes de los buques aplicando la economía de escala a la producción de los mismos (reducción del coste unitario del producto a través de la mayor producción del mismo).
Los estudios de viabilidad del programa NFR-90 (NATO Frigate Replacement for 90s) comenzaron en 1985, llegando a la conclusión de que a través de un diseño modular podría llegarse a un diseño común. Sin embargo, las diferencias entre los países participantes acabaron enterrando el proyecto a principios de los años 90. Los Estados Unidos no estaban de acuerdo con el resultado final de fragata para una sola misión (sus destructores multimisión Arleigh Burke, desarrollados durante los años 80, muestran en lo que ellos estaban pensando), y el Reino Unido no creyó que los nuevos buques fueran capaces de sustituir por completo a sus destructores Type 42 de la clase Sheffield.

Representación artística de la NFR (fuente: www.mdc.idv.tw)
Francia, Italia y Reino Unido tomaron entonces su propio camino desarrollando el programa Horizon CNGF (Common New Generation Frigate) en 1992. En 1999, el Reino Unido abandonó el programa en favor de su diseño propio del destructor Type 45. Francia e Italia llevaron el proyecto hasta el final, derivando en las clases Horizon y Orizzonte.

Fragata de la clase Horizon (fuente: Wikipedia)
Por otro lado, Alemania, los Países Bajos y España decidieron partir de un diseño básico conjunto para luego acabar desarrollándolo y construyéndolo cada uno por su lado. De esta manera, el programa Trilateral Frigate Cooperation se concretó en las clases Sachsen alemana, la De Zeven Provinciën holandesa y la Álvaro de Bazán española.

Fragatas de las clase Sachsen (fuente: Naval Analyses)
El programa F-100.
La clase Álvaro de Bazán, popularmente conocidas como las F-100, nacieron de la necesidad de la Armada de contar con buques de escolta de la flota de última generación. A la vez, los nuevos buques, sustitutos de las viejas fragatas de la clase Baleares, debían servir como buques de mando y control en escenarios de conflicto mientras prestaban cobertura total a las fuerzas expedicionarias, integrándose perfectamente entre las otras unidades de la flota aliada.
Durante su desarrollo, la Armada Española decidió integrar el sistema de combate antiaéreo de origen estadounidense AEGIS, lo que colocaba a las F-100 entre las más avanzadas tecnológicamente de su tiempo (a la par de Japón y Corea del Sur, los únicos países a los que la US Navy había cedido esta capacidad anteriormente). El AEGIS instalado en las fragatas españolas está un nivel por debajo del utilizado por los destructores Arleigh Burke, y permite detectar movimientos de aeronaves a 500 km de distancia, detectar y seguir hasta a 90 objetivos móviles a la vez, y dirigir los proyectiles antiaéreos y de superficie en un radio de 170 km.
En 1997 comenzaba la construcción del primer buque de la clase en el astillero de Navantia en Ferrol (por aquel entonces Izar), a la que seguirían en un primer momento tres buques más, todos ellos bautizados con el nombre de almirantes de la flota española (Álvaro de Bazán, Almirante Juan de Borbón, Blas de Lezo y Méndez Núñez). El coste de cada uno de estos buques alcanzó los 430 millones de euros.

Las cinco fragatas de la clase F-100 (fuente: Blogs – ABC.es)
En el año 2000 la armada de Noruega encargó a Izar el desarrollo y construcción de cinco fragatas de la clase Fridtjof Nansen (F-310), basadas en las F-100 aunque un poco más pequeñas, equipadas también con el sistema AEGIS. Otro diseño derivado de las F-100 conseguía un contrato para Navantia en 2007. En este caso era la RAN (Royal Australian Navy) la que encargaba a Navantia el diseño de los destructores de la clase Hobart, de los que se están construyendo tres unidades en el país austral.

Destructor de la clase Hobart (fuente: jeffhead.com)
En el año 2005 se autorizó la construcción de la quinta fragata de la serie, la F-105 Cristóbal Colón, con un coste final de unos 800 millones de euros, quedando pendiente solamente la sexta y última de la clase, la Juan de Austria por aprobar. Aunque durante el debate de investidura de Mariano Rajoy como presidente de España en 2011 este prometió un esfuerzo en relación a su construcción, la severa política de austeridad del gobierno popular anuló cualquier posibilidad, anunciándose en 2012 que la F-105 cerraría la serie.
La F-105 Cristóbal Colón.
La construcción de la última de las fragatas de la clase Álvaro de Bazán comenzó en el astillero de Navantia en Ferrol en junio de 2007. Tres años y medio después, en noviembre de 2010 era botada, y tras pasar con éxito sus pruebas de mar, fue entregada a la Armada lista para el servicio en octubre de 2012.
Más de 2.500 toneladas de acero, 400.000 metros de cable y 37.000 metros de tubería fueron utilizados en su construcción, con un coste total estimado entre los 750 y los 800 millones de euros. Sus 133 metros de eslora desplazan más de 6.000 toneladas a plena carga, alcanzando velocidades máximas de 28,5 nudos, y con una autonomía de 4.500 millas náuticas a velocidad de crucero de 18 nudos.

La F-105 navegando (fuente: Armada Española)
Para ello, la fragata cuenta con una planta propulsora CODOG (COmbined Diesel Or Gas), formada por dos turbinas de gas de 17.400 kW cada una y dos motores diésel de 5.650 kW cada uno. A través de reductoras, la planta propulsora se conecta a las dos líneas de ejes del barco, que acaban en dos hélices de paso variable de cinco palas. En proa el buque cuenta con una hélice transversal de 850 kW de potencia que facilita las maniobras en puerto. La planta eléctrica de la fragata está formada por cuatro generadores diésel de 1.100 kW cada uno capaces de alimentar a todos los equipos y servicios del buque.
El punto estrella de la F-105 está en su sistema de combate antiaéreo AEGIS MK 7, que maneja a la vez la información recibida del radar principal tridimensional AN/SPY-1D (V), dos radares AN/SPG-62 MK 99 para la iluminación de blancos, un radar de superficie Aries-NAV, otro de navegación Aries-SAAS y un sistema de identificación IFF 100FR. Esta información es integrada por el sistema de combate, que da respuesta a través del Centro de Control y Combate del buque y controla automáticamente los sistemas de ataque y defensa no sólo de la propia fragata, si no también de las otras unidades de escolta de la flota a través de una red segura de intercambio de datos.

El sistema de combate AEGIS da a las F-100 su característico aspecto (fuente: Interdefensa)
El arma principal del buque es su sistema de lanzamiento vertical de misiles, con 48 celdas de lanzamiento para misiles tierra-aire SM-2 o RIM-162 ESSM, así como para los misiles Tomahawk. Además, la fragata cuenta también con dos lanzadores cuádruples para misiles antibuque AGM-84 Harpoon y dos lanzadores dobles de torpedos MK-46. El cañón de proa es del tipo MK-45 capaz de disparar 20 proyectiles por minuto de cinco pulgadas de calibre a 23 kilómetros de distancia. El buque está equipado también con dos cañones MK-38 de 25 mm y cuatro ametralladoras Browning de 12,7 mm.
Como elementos defensivos la F-105 cuenta con un sistema de señuelos electroacústico contra torpedos, un sistema de lanzamiento de chaff para confundir a los misiles enemigos o un sistema de contramedidas electrónicas. El sistema de defensa contra amenazas NRBQ (Nuclear, Biológica, Química, Radiológica) genera una sobrepresión que evita la entrada de aire contaminado en los compartimentos dedicados al mando y control, habitabilidad, propulsión y sala de máquinas.

El cañón MK-45 de proa, y las escotillas del lanzador de misiles detrás (fuente: Libertad Digital)
A popa del buque está ubicada la cubierta de vuelo, que permite la operación con helicópteros Sikorsky SH-60B Seahawk o similares. La fragata dispone de un sistema RAST (Recovery, Assist, Secure, Traverse) que asegura el aterrizaje y posterior recogida hacia el hangar de las aeronaves aún en condiciones climáticas adversas.
Las fragatas de la clase F-100 son los primeros buques de la Armada Española construidos con un casco de acero de alta resistencia de protección balística. Desde el primer momento de su diseño, se buscó minimizar la firma radar del buque, a lo que luego se añadieron sistemas activos de aislamiento acústico en las zonas más ruidosas del buque. Todo ello dota al buque de un mayor sigilo a la hora de llevar a cabo operaciones de lucha antisubmarina.

Cubierta de popa y hangar de una F-100 (fuente: Blogs – ABC.es)
Todas estas características convierten a la F-105 en una de las unidades más valiosas de la Armada Española, capaz de actuar dentro de la flota aliada como buque de escolta o sifuera necesario, como buque de Mando y Control del grupo de combate dentro de un escenario de conflicto.
Características generales.
Eslora: 146,72 metros
Manga: 18,6 metros
Calado: 4,75 metros
Velocidad: 28,5 nudos
Tripulación: 216 personas
Características competas del buque aquí.
Para saber más:
– Página web y perfiles de Navantia en Twitter, Facebook y LinkedIn.
– Página web y perfiles de la Armada Española en Twitter y LinkedIn.
– Colección de infografías de las fragatas F-100, en Vadebarcos.
– De la NFR-90 a la F-100, en la web Revista Naval.
– F-105 Cristóbal Colón, el buque más moderno, orgullo de la Armada española, en teinteresasaber.com
Un artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por Twitter, Facebook o correo electrónico (búscalo más abajo), para recibir las actualizaciones semanales.
Reblogueó esto en Mar Equinoccialy comentado:
La fragata F-105 Cristóbal Colón
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en MediPiratasy comentado:
Continuamos tratando la guerra naval contemporánea. La fragata F-105 Cristóbal Colón
Me gustaMe gusta
Pingback: Cómo se numeran los barcos de guerra | VA DE BARCOS
Pingback: El origen de los nombres de los buques de la Armada Española | VA DE BARCOS
Pingback: El HMAS Hobart de la Royal Australian Navy | VA DE BARCOS
En que se diferencia la F101 fe la F105 para costar el doble. Sólo la infracción?
Me gustaMe gusta