
El parque Hywind (fuente: Offshore Wind)
El proyecto Hywind de Statoil, el primer parque eólico marino flotante del mundo, ha sido conectado este mes a la red. Los cinco aerogeneradores que forman la instalación suministrarán en conjunto hasta 30 megavatios de energía a la red.
Tras unir los aerogeneradores, sus torres de soporte y las estructuras SPAR en sus instalaciones de Stordbase AS en Noruega, Statoil trasladó los conjuntos a su ubicación definitiva en el mar del Norte, a 25 kilómetros de la costa de Escocia.

Operación de traslado de los aerogeneradores (fuente: GMA Network)
El uso de estas estructuras flotantes fabricadas en Navantia en sus instalaciones de Fene (A Coruña) vence las limitaciones de tamaño de las tradicionales estructuras ancladas al suelo, hasta ahora limitadas a profundidades de 60 metros. Aunque las estructuras de Hywind flotan entre 90 y 120 metros por encima del fondo marino, la tecnología permitirá ubicar estos parques en profundidades de hasta 800 metros.
De los 253 metros de alto del conjunto aerogenerador, torre y SPAR, tan solo 78 permanecen por debajo del agua. Tres grandes cables fijados al suelo mediante anclas de mantienen cada conjunto fijo en su posición mientras lo permiten subir y bajar al ritmo de las olas.

Diferentes tipos de soportes para aerogeneradores marinos (fuente: ResearchGate)
El concepto de turbina flotante lleva en desarrollo desde 2001, aunque el primer prototipo no fue construido hasta 2009. En 2015 el gobierno escocés aportó la financiación necesaria para que Statoil comenzara con el proyecto Hywind. Han sido necesarios un total de 225 millones de euros para poner Hywind en funcionamiento, muchos de ellos aportados por las instituciones. Reino Unido se ha fijado el objetivo que para el año 2020 el 30 por ciento de su consumo energético provenga de fuentes renovables.
El parque Hywind producirá energía para 20.000 hogares. Teniendo en cuenta lo irregular que resulta la producción de energía eólica, Statoil va a construir en tierra Batwind, un conjunto de baterías de ión-litio con capacidad de 1 MWh, que ayudará a optimizar el rendimiento del parque.
Juan A Oliveira es el responsable del Área de Ingeniería Naval Aplicada en CT Ingenieros. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.
Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico (busca cómo en la barra de la derecha). Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en Twitter, Facebook o Flipboard.
Pingback: Vindeby Offshore Wind Farm, el primer parque eólico marino del mundo | VA DE BARCOS