RMS St Helena, el paddock flotante de la Extreme E

El antiguo buque de carga mixta RMS St Helena, botado en 1989 y que cubrió la ruta entre Ciudad del Cabo y la remota isla de Santa Helena durante 30 años, ha sido transformado en 2020 para servir a partir de ahora como paddock flotante y cuartel general del campeonato Extreme E, en el que SUV’s eléctricos competirán en diferentes localizaciones a lo largo del globo. El buque será el encargado de transportar todo el material necesario para el campeonato (neumáticos, carpas para los boxes, el podio, equipos de televisión, el sistema de energía de hidrógeno que cargará los coches y los propios coches).

Imagen: Totally EV

El RMS St Helena, uno de los últimos cuatro buques en mantener el estatus de Royal Mail Ship (junto con el Segwun, el Scillonian III y el Queen Mary 2), es un buque de carga mixta (carga y pasajeros) que servía al territorio británico de ultramar de Santa Helena, una isla volcánica ubicada en medio del Océano Atlántico famosa por servir de prisión militar al emperador Napoleón de Francia desde su derrota final en la Batalla de Waterloo en 1815 hasta su muerte en 1821.

Hasta finales de los años setenta del siglo pasado, la isla de Santa Helena era abastecida por buques de la Union-Castle Line que cubrían la ruta entre el Reino Unido y Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Poco a poco el servicio fue decayendo hasta que la Union-Castle Line abandonó completamente la ruta a finales de 1977. El problema era que la isla, uno de los lugares más remotos del mundo, a 2.000 kilómetros de la masa continental más cercana, carecía de un aeropuerto (siguió siendo así hasta la apertura del Aeropuerto Internacional de Santa Elena en 2016), por lo que el gobierno británico se vió en la obligación de adquirir un nuevo barco que diera servicio a la isla desde Ciudad del Cabo.

El St Helena de 1963 (imagen: sainthelenaisland.info)

El elegido fue el buque de carga mixta Northland Prince, construido en 1963 por la Burrard Dry Dock en North Vancouver (Canadá) y que cubría la ruta entre Vancouver y Alaska. Renombrado como St Helena, el buque realizó el servicio hasta finales de los años ochenta, cuando se hizo evidente que se quedaba pequeño para las necesidades de la isla. El gobierno británico encargó la construcción de un nuevo buque a la Hall, Russell & Company de Aberdeen (Escocia), que bautizado también como St Helena, entró en servicio en 1990.

El nuevo barco, de 105 metros de eslora por 19,2 de manga, y con capacidad para 155 pasajeros y 1.800 toneladas de carga, estaba construido para el transporte de diferentes tipos de carga capaces de satisfacer las necesidades de los habitantes de la isla. En su interior, tanto los pasajeros como los 55 tripulantes del mismo podían disfrutar durante el viaje de una piscina, tiendas y diferentes salones y comedores, así como contar con los servicios de un doctor e instalaciones médicas. El buque cubría la ruta de ida y vuelta desde Ciudad del Cabo, pasando por Santa Helena, y llegando finalmente a la isla Ascensión.

Los dos St Helena juntos en Cardiff en 1990 (imagen: sainthelenaisland.info)

El nuevo St Helena sirvió a la isla sin mayores inconvenientes hasta noviembre de 1999, cuando se averió en ruta a la isla desde el Reino Unido y se vió forzado a parar en el puerto de Brest (Francia) para ser reparado. Las protestas solicitando un aeropuerto se intensificaron en la isla al quedar anulada su línea principal de suministros. Aunque el gobierno británico se comprometió a tener un aeropuerto funcionando en la isla en 2010, las obras no comenzaron hasta 2012, y el nuevo Aeropuerto Internacional de Santa Elena entró en funcionamiento finalmente en 2016, comenzando a recibir pasajeros en octubre de 2017.

La apertura del aeropuerto llevó a la retirada del servicio del viejo RMS St Helena, que realizó su último viaje a la isla en febrero de 2018 y fue sustituido por el buque de carga MV Helena. En abril de ese mismo año, el buque fue comprado por la MNG Maritime para servir como armería flotante en el Golfo de Omán renombrado como MNG Tahiti. Tan solo unos meses después, en octubre, el buque fue de nuevo vendido, ahora a la St Helena LLC. Tras recuperar su antiguo nombre de RMS St Helena, el buque fue sometido a una profunda transformación para convertirlo en el paddock flotante y cuartel general del campeonato de SUV’s eléctricos Extreme E, con el que transportar todo el material necesario para el campeonato (neumáticos, carpas para los boxes, el podio, equipos de televisión, el sistema de energía de hidrógeno que cargará los coches y los propios coches) hasta las localizaciones en donde se llevarán a cabo las carreras.

Imagen: Hull is this

La transformación del St Helena, que ahora cuenta con 62 camarotes, dos salones y un restaurante, incluye la sustitución de la piscina por un laboratorio de ciencias en el que se realizarán investigaciones sobre el medio marino. La principal razón de utilizar el barco en vez del transporte aéreo es la reducción de la huella de carbono del campeonato, que también ha implicado la mejora de los motores del buque por otros capaces de funcionar con diésel con contenido ultrabajo de azufre (ultra-low-sulfur diesel, ULSD, en inglés). En su interior, una instalación capaz de generar hidrógeno mediante el agua del mar y energía solar será la encargada de recargar los coches antes de cada carrera.

El puerto de Yanbu en Arabia Saudí es el primer destino del St Helena, en donde se celebrará la primera carrera del campeonato en el desierto de Al-Ula el fin de semana del 3 y 4 de abril. Pilotos como el excampeón mundial de Fórmula 1 Jenson Button, el nueve veces campeón del Campeonato Mundial de Rally Sébastien Loeb o los españoles Carlos Sainz, Laia Sanz, Cristina Gutiérrez competirán en diferentes localizaciones del planeta, elegidas para concienciar acerca del impacto del Cambio Climático, como el Lago Rosa del Senegal o el glaciar Rusell en Groenlandia.

Características principales
Eslora: 84,2 metros
Manga: 15,5 metros
Potencia instalada: 4.500 kW
Tripulación: 12 personas
Capacidad de carga: 3.900 metros cúbicos


También te puede interesar:


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 628 seguidores más

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.