En julio del 2013 CNP Freire entregaba al NERC (Natural Environment Research Council) británico uno de los buques de investigación oceanográfica más modernos del mundo, el Royal Research Ship Discovery.
Los visitantes de la web www.ingenierosnavales.com premiaron a este buque en el 2014 como el más destacado de los buques construidos en España en el 2013, por delante del Edda Ferd y el Ronja Polaris.
Para qué sirve.
Los buques de investigación oceanográfica son buques diseñados y equipados para llevar a cabo misiones científicas y de investigación en el mar, analizando las características físicas, químicas o biológicas del agua, el clima y la atmósfera, o la geología del fondo marino.
Un poco de historia.
Los orígenes de los este tipo de barcos hay que buscarlos en los pioneros de los viajes de exploración. Viajes como el de James Cook a bordo del HMB Endeavour para observar el tránsito de Venus o el de Charles Darwin en el HMS Beagle en busca de nuestros orígenes son precursores de los modernos buques de investigación.
El RRS Discovery de 1901.
El RRS Discovery original, construido en Dundee (Escocia) en 1901, fue el buque que utilizaron Ernest Shackleton y Robert Falcon Scott en la Expedición Nacional Antártica Británica de ese mismo año.
Fue el primer buque construido específicamente para utilizarse como buque de investigación polar. De esta manera, se le aplicaron mejoras como aquellas que permitieran asegurar la exactitud de las mediciones tomadas en las investigaciones sobre el campo magnético, disponiendo una zona de exclusión alrededor del equipo magnético, de tal manera que no existiese acero o hierro en una distancia de 30 pies (9 metros aproximadamente).
También se le aplicaron mejoras para la navegación en aguas heladas, como las propiedades de la madera elegida para evitar la congelación, o la instalación de un timón y una hélice que se podían izar para evitar los daños por el choque con grandes bloques de hielo. Aunque el buque contaba con máquinas a vapor, el espacio para almacenarlo a bordo era insuficiente para grandes viajes, así que se propulsaba a vela.
El RRS Discovey dejó sus tareas de investigación en el periodo entre 1904 y 1923, sirviendo de carguero en esa época. En 1923 retornó al mundo científico formando parte de la Expedición Científica Antártica de Australia y Nueva Zelanda. En 1931, dañado y anticuado, el buque quedó anclado en un muelle de Londres hasta el año 1979, en el que lo adquiere la Fundación para el Patrimonio Británico.
En 1985, la Fundación para el Patrimonio de Dundee lo compra y lo restaura, para utilizarlo actualmente como punto de atracción turística en esta ciudad.
El RRS Discovery de 1929.
El RRS Discovery II, nombrado en honor del anterior, fue construido en la ciudad de Port Glasgow (Escocia) y durante los treinta años de su vida útil llevó a cabo trabajos de investigación oceanográficos y biológicos en las aguas del Océano Antártico para el programa de investigación Discovery Investigations del gobierno británico.
Se trataba de un buque a vapor, diseñado para la navegación en hielo y que poseía laboratorios de biología, hidrografía, fotografía e instrumental científico para la toma de muestras.
Este barco realizó sus investigaciones entre 1929 hasta 1962, solo interrumpidas en el periodo de la II Guerra Mundial. Finalmente, en 1962 fue decomisionado y en 1963 fue desguazado.
El RSS Discovery de 1962.
El RRS Discovery III se construyó en 1962 en la ciudad de Aberdeen (Escocia). Durante los últimos cincuenta años ha realizado trabajos de investigación oceanográfica para el National Oceanography Centre británico. Sus noventa metros de eslora se equipaban con una gran variedad de equipos de investigación, que eran utilizados por los 28 tripulantes científicos que podía transportar en misiones de hasta 45 días de navegación ininterrumpida.
En febrero del año 2000, el Discovery midió las mayores olas gigantes registradas por instrumentos científicos, de 29 metros de altura.
El buque fue decomisionado en 2012 y será reemplazado por el RRS Discovery IV.
El RRS Discovery actual.
En el año 2010 el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural inglés (Natural Environment Research Council, NERC) encargó a la empresa noruega Skipsteknisk el diseño de un buque oceanográfico para la sustitución del vetusto RRS Discovery III, comenzando la construcción en 2011 en el astillero gallego CNP Freire, con un presupuesto de unos 85 millones de euros.
El RRS Discovery presume de ser el buque de investigación oceanográfica más moderno del mundo. En sus casi cien metros eslora el buque acomoda hasta a 28 científicos, así como un amplio número de laboratorios y equipos especializados para llevar a cabo sus investigaciones que pueden prolongarse hasta 50 días en la mar.
Sus más de 400 metros cuadrados de laboratorios permanentes incluyen un laboratorio principal, un laboratorio de ambiente controlado, un laboratorio químico, laboratorios seco y húmedo entre otros. Además el buque puede de llevar en su cubierta hasta trece laboratorios containerizados que sumados a los anteriores permiten realizar investigaciones en diferentes disciplinas, incluyendo oceanografía física, biológica y química, geología marina y geofísica, ingeniería marina y meteorología, apoyados por los más modernos equipos y vehículos operados a distancia (ROVs).
El buque está diseñado para el estudio a grandes profundidades en todo el mundo, aunque puede llevar a cabo también trabajos en el borde del margen continental, apoyando de esta manera al RRS James Cook, que entró en servicio en 2007.
Cuatro generadores diésel eléctricos Wärtsilä de 1.770 kW cada uno generan la energía para alimentar los sistemas del buque y dos motores del mismo fabricante de 2.200 kW cada uno alimentan los dos propulsores azimutales que mueven el buque. La planta diseñada por Wärtsilä aumenta su eficiencia minimizando las emisiones de CO2 y reduciendo las pérdidas eléctricas.
El buque incluye también un propulsor azimutal retráctil a proa de 1.350 kW, y un waterjet también en proa de 1.575 kW, sustituyendo al tradicional propulsor transversal, con la intención de eliminar las burbujas generadas por este sistema y que interfieren en los resultados de las mediciones acústicas.
El casco del buque se construyó en acero, mientras que la superestructura es de aluminio, como suele ser habitual en este tipo de buques.
El conjunto de maquinillas del RRS Discovery incluye maquinillas para el sistema de toma de muestras y de arrastre a diferentes profundidades o maquinillas para el sistema CTD (conductividad, temperatura y profundidad). El buque instala también un conjunto de grúas formado por un gran pórtico de popa, un pórtico en paralelogramo, una grúa de grandes dimensiones y otras grúas para el manejo de materiales sobre la cubierta.
Los 24 tripulantes y 28 científicos que el buque puede transportar en camarotes individuales cuentan con un gran número de servicios e instalaciones para la vida a bordo del barco, tales como comedor, bar, sala de conferencias, biblioteca, sala de proyección, gimnasio, hospital y lavandería.
La entrega de este buque en 2013, unida a las anteriores del Sarmiento de Gamboa en 2006 para el Gobierno de España y el Janan RV en 2010 para la Universidad de Qatar, posiciona claramente a CNP Freire como una referencia mundial en la construcción de buques de investigación.
Características generales.
Eslora total: 99,7 metros
Eslora entre perpendiculares: 88,8 metros
Manga: 18 metros
Puntal de trazado hasta la cubierta principal: 7,4 metros
Puntal de trazado hasta la cubierta superior: 10,2 metros
Calado máximo aproximado: 6,5 metros
Tripulación: 52 personas (24 tripulantes y 28 científicos)
Peso muerto: 1900 toneladas
Velocidad máxima: 15 nudos
Velocidad de crucero: 12 nudos
Características del buque ampliadas en la página web de Skipsteknisk, en la página web del astillero o en pdf en la página del NERC.
Para saber más:
– Scott y la Expedición Antártica Británica (1901) en la página web grandesexploradoresbbva.com.
– El RRS Discovery en la página web del National Oceanography Centre.
– El RRS Discovery en la página web del Natural Environment Research Council.
– La ficha del RSS Discovery en la Revista Ingeniería Naval (descarga en pdf).
– Cuenta de Twitter del NERC.
– Cuenta de Twitter del NOC.
Fuentes gráficas: shipbuildingtribune.com britannica.com es.wikipedia.org histarmar.com.ar freireshipyard.com noc.ac.ukUn artículo de Juan A Oliveira
Pingback: Infografía. Características técnicas de la serie NC-704. | Va de barcos
Pingback: El buque de investigación oceanográfica Hespérides. | Va de barcos
Pingback: El buque oceanográfico polar BAP Carrasco | VA DE BARCOS
Pingback: El atunero congelador Gevred, Construcción Naval Destacada del año 2016 | VA DE BARCOS
Pingback: El fast ferry Eco Aqua, Construcción Naval Destacada del año 2017 | VA DE BARCOS
Pingback: El Krilo Lux de Gondán es la Construcción Naval Destacada del año 2019 en España | VA DE BARCOS
Pingback: El Sea Cloud Spirit de Metalships & Docks, Construcción Naval Destacada del año 2020 en España | VA DE BARCOS
Pingback: El Eleanor Roosvelt de Astilleros Armon, Construcción Naval Destacada del año 2021 en España | VA DE BARCOS