Las 10 historias más vistas durante el año 2017 en Va de barcos

Cerramos un año clave para el blog en muchos aspectos: nueva imagen, nuevo dominio, y la consecución de un hito típico el el mundo de los blogs: el primer millón de visitas. Con más de 1.000 visitas al blog diarias, más de 5.000 seguidores en Twitter y casi 2.500 seguidores en Facebook, vadebarcos.net ha conseguido hacerse un pequeño hueco en internet.

A continuación, puedes encontrar las diez entradas del blog más visitadas durante el 2017, y como bonus track, la entrada más visitada de todos los tiempos en el blog.

10. La F-110: una fragata para el siglo XXI.

Las F-110 tomarán el relevo de las seis fragatas F-80 de la clase Santa María, en operación desde mediados de los años 80 del pasado siglo, y ya en el final de su vida útil. Las nuevas fragatas se encuentran ya en la fase final de definición del diseño, y se espera que se dé la orden de su ejecución durante el 2018. Aunque las fechas no están cerradas la Armada espera que la primera unidad esté operativa en 2024, y que se mantenga en servicio hasta el año 2060.


9. Buques de transporte de automóviles (PCTC). El MV Corageus Ace.

El Corageus Ace es un PCTC (Pure Car and Truck Carrier) construido para la MOL en 2003. Primero de una serie de 12 buques, en el interior de sus 198 metros de eslora por 32 de manga, hay 11 cubiertas fijas y 2 cubiertas elevables con capacidad para 6.400 vehículos, permitiendo el 90% del espacio la carga de vehículos de gran altura.


8. El superyate Yas de Pierrejean Design.

Nadie diría que bajo la pintura blanca del fabuloso diseño del estudio Pierrejean Design se esconde el casco de un buque de guerra. Las fragata holandesa Piet Heyn, construida entre 1977 y 1983, pasó en 2007 a manos del astillero Abu Dhabi Mar (ADMShipyards), para ser convertida en un superyates de lujo, el proyecto Swift 141, más tarde bautizado como Yas.

El Yas es uno de los yates más largos del mundo: a los 130 metros de eslora originales del casco de acero de la fragata Piet Heyn, se le añadió una sección de 11 metros para alcanzar los 141 metros de eslora. Hasta 60 invitados pueden viajar a bordo con todas las comodidades atendidos por una tripulación de 56 personas. Entre otros caprichos, el buque cuenta con un sistema de entretenimiento audiovisual de la más alta tecnología, una piscina exterior que funciona también como spa, un helipuerto o un garaje para pequeñas embarcaciones, con una puerta que una vez abierta sirve como plataforma de baño.


7. Buques de carga rodada (Ro-Ro). El MV Tonsberg.

El MV Tonsberg de la compañía noruega Wilhelmsen es el mayor buque de carga rodada, o Ro-Ro (roll-on/roll-off) en inglés, del mundo, con más de 50.000 metros cuadrados de superficie de carga. El buque fue galardonado en 2012 como Ship of the Year 2011 por la Japan Society of Naval Architects and Ocean Engineers (JASNAOE), reconociendo su eficiencia y respeto por el medioambiente.

Este gigante de 265 metros de eslora por 32 metros de manga, con seis cubiertas fijas y otras tres elevables mediante maquinillas, se encarga del servicio Round the World Liner Service (RTW) de la Wallenius Wilhelmsen Logistics, en un viaje de 120 días que lo lleva de la costa este de Estados Unidos a Oceania, el sudeste asiático, el medio oriente, la costa oeste de los Estados Unidos, de nuevo la costa este y finalmente Europa, transportado carga rodada pesada, carga no containerizada o automóviles.


6. Los barcos romanos del lago Nemi.

En 1929 el dictador italiano Benito Mussolini hizo vaciar parte del lago Nemi para recuperar de su fondo una leyenda de 2.000 años de antigüedad, dos increíbles barcos, auténticos palacios flotantes construidos por orden del emperador romano Calígula.

Aunque se especula con la existencia de un tercer buque aún mayor, lo que se encontró en su momento fueron dos barcos de considerables dimensiones. El pequeño de ellos, el primero en ser recuperado, medía 71 metros de eslora por 20 de manga, con un casco redondeado, más ancho en la popa que en la proa; sobre el casco, dos superestructuras colocadas en cada extremo; entre ellas se disponía un templo dedicado a Isis y pavimentado de mármol. El segundobuque medía 73 metros de eslora y 14 de manga; su superestructura se repartía en tres bloques, uno grande a media eslora y dos más pequeños a proa y a popa, preparadas para servir como residencia flotante de Calígula.


5. Thermopylae, el primer buque de la clase HERO.

Durante más de cien años, el tamaño de las esclusas del Canal de Panamá ha sido una limitación al tráfico marino mundial. La ampliación de estas, inaugurada en junio de 2016, permite ahora el tránsito de buques de mayor tamaño, situación para la que Wallenius Wilhelmsen Logistics (WWL) se ha estado preparando desde 2010 con el diseño de una nueva generación de buques de carga rodada (RoRo), la clase HERO (High Efficiency RoRo), cuyo primer buque, el Thermopylae fue entregado a comienzos del 2015.

El Thermopylae tiene una capacidad de transporte de 8.000 CEUs (car-equivalent units) sobre una superficie de más de 66.000 metros cuadrados. El incremento de unos 1.500 CEUs sobre los buques de la clase Panamax gracias al aumento de la manga del buque equivale a una reducción del consumo de entre el 10 y el 15% por vehículo transportado.


4. Cuando el Pato Donald invalidó una patente para rescatar barcos.

El 14 de septiembre de 1964 el buque de carga Al Kuwait se hundía en el puerto de Kuwait con su carga de 6.000 ovejas en sus bodegas. La descomposición de los cadáveres de los animales amenazaba con contaminar el agua que alimentaba la planta de desalinización del puerto, la principal fuente de suministro de agua potable de la ciudad. El Al Kuwait estaba asegurado por una compañía danesa, que se puso en contacto con Karl Kroyer, un ingeniero también danés, al que le pidieron que buscara un método para rescatar el carguero y evitarles de esa manera pagar los dos millones de dólares en los que el buque y su carga estaban asegurados, preferiblemente antes de que los animales empezaran a descomponerse.

Kroyer y su equipo propusieron una idea revolucionaria: ¿Qué pasaría si se llenara el barco con pelotas de plástico? Las pelotas sustituirían el agua dentro del barco y al ser más ligeras que esta lo harían flotar. Y funcionó.


3. Cómo se numeran los barcos de guerra

Estamos acostumbrados a ver esos grandes números y letras en los costados y en la popa de los buques de guerra (F105, L61 o P42), pero aquí descubriremos qué significan realmente y por qué son esos y no otros.


2. 7 buques que llevan la ingeniería naval a otro nivel

La introducción del diseño asistido por ordenador y la capacidad de simular situaciones informáticamente, como cualquier tipo de cálculo o resistencia o estabilidad, han favorecido la innovación en la ingeniería naval durante las últimas décadas. Gracias a ello, los ingenieros navales no detienen sus esfuerzos por buscar soluciones más allá de las típicas señaladas por la construcción naval tradicional. En esta entrada encontrarás 7 barcos que han llevado la ingeniería naval a otro nivel.


1. 7 de los buques más grandes del mundo.

El desarrollo de la ingeniería naval ha permitido que hoy en día puedan construirse enormes ingenios, grandes islas artificiales de metal que navegan nuestros mares. En esta entrada aparecen siete ejemplos de siete diferentes tipologías de buques, de los más grandes del mundo.


Bonus track (entrada más vista en el blog): El superyate A de Philippe Starck.

Podría ser el hermano civil de la clase Zumwalt de la US Navy, o un submarino, o un diseño de proa invertida de Ulstein, o el barco del último villano de una película de 007, pero no es ninguna de esas cosas aunque lo parezca. El buque del que hablamos esta semana en Va de barcos es el súper yate A, salido del escritorio del diseñador francés Philippe Starck y construido en los astilleros alemanes de Blohm + Voss para el multimillonario ruso Andrey Melnichenko.


Juan A Oliveira es el responsable del Área de Ingeniería Naval Aplicada en CT Ingenieros. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico (busca cómo en la barra de la derecha). Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en TwitterFacebook  o Flipboard.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.