El arrastrero congelador Argos Cíes

Fuente: Grupo Josmar

El Argos Cíes es un arrastrero congelador de última generación construido en el astillero gallego Nodosa para la empresa Jupiter Fishing Company, joint venture formada por la Armadora Pereira y Argos Group. Entregado a finales de 2018 tras dos años de trabajo en el que se vieron involucradas unas 200 personas, y con un presupuesto de más de veinte millones de euros, el Argos Cíes es el mayor buque construido para la pesca del calamar en el caladero de las islas Malvinas.

Lo primero que destaca del Argos Cíes es su tamaño. Son 75 metros de eslora, 14 metros de manga y un puntal de casi 8 metros que resultan en un arqueo bruto de 1.999 GT, con capacidad para alojar en su interior hasta a 52 personas. Y lo segundo es su estampa, de líneas clásicas que escapan de las modas y las últimas tendencias. Pero si el buque es clásico en su exterior, no lo es en su interior, en donde el arrastrero sobresale por sus soluciones de alta tecnología en seguridad y en la reducción del impacto al medio ambiente en su actividad.

En el ámbito de la seguridad, el Argos Cíes cuenta con un sistema de respaldo para que en el caso de un fallo del motor principal, los generadores eléctricos puedan funcionar como propulsión y llevar el buque a puerto; el puente del buque está equipado con un sistema que avisa a otros oficiales en el caso de que el oficial de guardia pierda la consciencia; una cámara térmica diurna y nocturna mejora la visión externa desde el puente en situaciones de baja visibilidad o de noche; y un sistema cerrado de televisión que cubre tanto el exterior como el interior del arrastrero, ayuda en la maniobra del buque, a la hora de detectar anomalías en la cámara de máquinas y mejora la seguridad en cubierta.

Fuente: Nodosa

En cuanto a la reducción del impacto al medio ambiente, el Argos Cíes dispone de un tanque para los despojos generados durante el procesado del pescado, de tal manera que se evita tirar residuos al mar continuamente y atraer con ello a bandadas de pájaros que podrían interactuar con los equipos del buque; el sistema primario de congelación elimina la necesidad de utilizar gases fluorados, y el sistema secundario utiliza una sustancia biodegradable no tóxica; toda la iluminación instalada en el buque es LED, lo que reduce el consumo general de electricidad; y por encima de la flotación, el casco ha sido tratado con un recubrimiento de zinc que mejora la protección a la corrosión, evitando el uso de pinturas anticorrosivas de impacto negativo en el medio ambiente.

El motor principal del Argos Cíes es un Wärtsilä de 3.000 kW de potencia, que mediante una reductora hace girar la única hélice que propulsa el buque, de cuatro palas, paso variable y cuatro metros de diámetro, instalada dentro de una tobera. Conectado a la reductora se encuentra un generador que puede funcionar aportando energía eléctrica a la red del buque o como propulsión eléctrica auxiliar en caso de emergencia. Además de este generador, en el buque se han instalado dos motores auxiliares con alternadores que son los que general la electricidad necesaria para alimentar los diferentes equipos y sistemas del barco.

Fuente: Nodosa

El consumo de los motores diesel del buque es monitorizado continuamente por un sistema denominado Argos, que envía la información a las oficinas del armador en Vigo mientras el buque se encuentra faenando en las islas Malvinas. El consumo se compara con el trimado del barco, determinando en qué condiciones el buque optimiza al máximo el consumo, de tal manera que se pueda optimizar al máximo la eficiencia de la planta. El sistema sirve también para detectar posibles problemas en los equipos y adelantar el mantenimiento de los mismos.

El parque de pesca del Argos Cíes ha sido diseñado buscando la mayor eficiencia en el procesado de las capturas, desde su selección hasta su estiba, bajo tres premisas: el diseño ergonómico de los puestos de trabajo, para reducir los esfuerzos físicos de la tripulación y eliminar las tareas más pesadas; eliminar las paradas por averías de los equipos mediante la instalación de materiales y componentes duraderos y fiables; mejorar la higiene de los equipos, asegurando su limpieza eficaz y compliendo con los más altos estándares sanitarios.

Fuente: Nodosa

El elemento más destacado del parque de pesca es la cinta transportadora de las capturas, que agiliza el procesado desde la recepción del calamar en el pantano hasta su almacenaje en los túneles y armarios de congelación tras ser clasificado y empaquetado en bandejas de aluminio, incorporando además una tronquitera, una descabezadora y una lavadora para el tratamiento de capturas diferentes al calamar.

Tres unidades enfriadoras independientes e iguales forman la instalación frigorífica del buque. Dos de ellas se dedican a la congelación de las capturas en los túneles y armarios, y la tercera para su conservación en las bodegas y el entrepuente a -25 ºC. El buque cuenta también con una gambuza para pescado refrigerada a -20ºC y otra de frescos a 0ºC.

Todos los equipos de amarre, fondeo y pesca equipados en cubierta están accionados eléctricamente mediante convertidores de frecuencia. Ademas de dos maquinillas de arrastre de 39,2 toneladas, el Argos Cíes está equipado con cuatro winches de 17,3 toneladas, dos cabrestantes Gilson de 36,9 toneladas, dos Tornos de copo de 22.9 toneladas, un torno de salida de 3,6 toneladas, un torno de red de 3,4 toneladas, un tambor de red con capacidad para 16 m3 y dos cabrestantes traseros de 1,67 toneladas.

La maquinaria de pesca está gestionada mediante el sistema de control de arrastre Scantrol, que permite el reaprovechamiento de la energía eléctrica generada en la fase de largado. Tres grúas plegables equipadas con radio control y capaces de llevar a cabo todas las operaciones de carga y descarga del buque completan el equipamiento de cubierta.

El Argos Cíes está equipado con el sistema de supervisión de redes avanzado Scala de Marport, que recopila, procesa, almacena y muestra los datos enviados por varios sensores, sondas y otros dispositivos conectados, proporcionando al patrón un control total sobre las operaciones de pesca. Este software relaciona los datos de navegación, temperaturas y consumo con los datos de arrastre e interactúa con multitud de equipos en el puente, mejorando la eficiencia en la pesca y reduciendo su impacto en el ecosistema marino.

Fuente: Nodosa

Además de toda esta tecnología, el puente, construido con visión panorámica de 360º, cuenta con un sistema de gestión de monitores que reduce el número de pantallas necesarias y presentan todos los datos en dos grandes monitores de 46” colocados en el centro de la consola principal. El buque cuenta también con un sistema de visión diurna/nocturna de alta resolución, con cámara de baja visibilidad y cámara térmica.

El Argos Cíes tendrá su base de operaciones en las islas Malvinas, sustituyendo al Argos Galicia, nombre con el que fue rebautizado el emblemático Estai, protagonista involuntario de la guerra del Fletán de 1995 entre España y Canadá, cuando fue secuestrado por las autoridades canadienses acusado de pescar en sus aguas exclusivas.

Características principales
Eslora: 75 metros
Manga: 14 metros
Puntal: 5,40 metros
Calado: 5,30 metros
Arqueo bruto: 1.999 GT
Tripulación: 49 personas
Capacidad de congelación: 75 toneladas día
Potencia instalada: 3.000 kW


También te puede interesar:


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 628 seguidores más

4 comentarios en “El arrastrero congelador Argos Cíes

  1. Pingback: Los mejores barcos de 2019 | VA DE BARCOS

  2. Pingback: El Krilo Lux de Gondán es la Construcción Naval Destacada del año 2019 en España | VA DE BARCOS

  3. Pingback: El Sea Cloud Spirit de Metalships & Docks, Construcción Naval Destacada del año 2020 en España | VA DE BARCOS

  4. Pingback: El Eleanor Roosvelt de Astilleros Armon, Construcción Naval Destacada del año 2021 en España | VA DE BARCOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.