La brecha de género en el ámbito STEM

En España, el porcentaje de mujeres en ingeniería se sitúa, aproximadamente, en un 25%. A pesar de que el acceso de la mujer a la educación superior es, desde hace años, un hecho y se da por sentado, seguimos viendo que el reparto entre especialidades es muy desigual. Las mujeres somos mayoría en ciencias de la salud pero…¿qué hay de las matemáticas, la arquitectura y todo el rango de ingenierías? ¡Ah! En las ingenierías sí hay una excepción, la Organización Industrial, donde sí se ven más mujeres.

La división de lo que históricamente ha sido Ingeniería Industrial en sus múltiples especialidades desde el inicio de los estudios con la implantación de los grados ha puesto de manifiesto que, aunque hubiese más mujeres “industriales” que “navales”, por poner un ejemplo, había una tendencia de las primeras a irse a determinadas ramas, como la energética o la organización. De este modo, este año se ha visto un panorama un tanto insólito a la par que desolador en las Escolas Politécnicas de Ferrol: ni una sola alumna en el grado de Ingeniería Mecánica.

Imagen cedida por Flavita Banana.

Nuestra compañera Raquel Abeledo, como parte de un Trabajo de Fin de Máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa, en colaboración con el Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED, se encuentra realizando un estudio sobre la brecha de género en el ámbito STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas por sus siglas en inglés), centrándose sobre todo en la ingeniería.

El tema de ese TFM surgió, entre otras cosas, cuando su hija regresó de su primera clase como estudiante de ingeniería en 2018 y le contó que en su curso sólo eran 5 chicas en una clase de 80. Raquel, también ingeniera, se dio cuenta de que en 30 años los porcentajes de alumnado por género no habían cambiado en absoluto.

La necesidad de su estudio se encuentra avalada por la propia UNESCO, con su documento Descifrar el Código, cuyo prefacio firma Irina Bokova, Directora-General de la institución, y que comienza por aportar el demoledor dato de que solamente el 28% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, además de que solamente 17 mujeres han recibido un Nobel en física, química o medicina desde 1903 (Marie Curie) frente a 572 hombres. Como la propia Irina sentencia, a estos datos tan desiguales no se llega por casualidad.

Portada del documento Descifrar el Código, de la UNESCO. Licencia bajo CC BY-SA 3.0 IGO

Como se ha comentado en otras ocasiones en el blog, los orígenes de estas desigualdades, así como los caminos para minimizarlas pueden ser variados, parece no haber respuesta única. Es por esto que Raquel, como parte de ese TFM ha elaborado una encuesta con la que se pretende analizar en qué medida el género puede ser determinante para el acceso y permanencia de hombres y mujeres en las profesiones de STEM y los factores causantes de las posibles diferencias que se pudiesen detectar.

La población a la que se dirige la encuesta es la formada por personas trabajadoras de estos sectores (en activo o no) o con formación en ellos, y plantea cuestiones que abarcan desde el momento en que se toma la decisión de seguir una carrera en STEM, hasta cuestiones como la conciliación familiar y laboral. El objetivo final del trabajo no es otro que detectar situaciones que obstaculicen el acceso de jóvenes a la ciencia y tecnología, y aquellas que dificulten la permanencia y promoción de hombres y mujeres en estos ámbitos laborales, con el objetivo de diseñar e implementar acciones que promuevan un mayor grado de acceso y participación a estas áreas de conocimiento.

La encuesta se encuentra disponible en el siguiente enlace para todos aquellos que deseéis participar: https://forms.gle/bJR8jBdheZSwjCta6

Todos los datos y respuestas, por supuesto, serán totalmente anónimos y, toda la información recabada será tratada con absoluta confidencialidad. La cumplimentación del cuestionario puede ocupar entre 5 y 10 minutos, y el enlace puede ser libremente compartido con otros compañeros y compañeras para la obtención de una muestra más amplia y fiable.

En cualquier caso, siempre quedan datos para la esperanza: en el conjunto de las áreas de negocio de Ingeniería Naval Aplicada y Estructuras de CT Ingenieros en Ferrol, hay un impresionante 59% de mujeres ingenieras (de muy diversas especialidades), muy por encima de la media del sector.


También te puede interesar:


Laura Alonso es Ingeniera Naval y Oceánica por la UDC. Viguesa de nacimiento, Ferrolana de adopción. Dedicada al Apoyo Logístico Integrado, la Gestión de la Innovación y el continuo aprendizaje por vocación. Puedes conectar con ella a través de TwitterLinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 623 seguidores más

Un comentario en “La brecha de género en el ámbito STEM

  1. Pingback: La brecha de género en el ámbito STEM — VA DE BARCOS – Genaro Escobedo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.