Cristina García Díez, la Patrona de las Algas

Hace poco tuve la oportunidad de asistir a un Webinar organizado por la aceleradora Mar Exterior que llevaba por nombre El papel de las mujeres en el sector del mar. El debate fue francamente interesante, coexistiendo los tres puntos de vista: el optimista, el pesimista y el realista, que aportaron mujeres de categoría, desde la moderadora Sira Oliver, responsable de prensa de Auren y colaboradora de RNE, a las ponentes, María Caldeiro, gerente de FUNDAMAR, Sandra Amézaga, secretaria de la Asociación Mulleres do Mar de Arousa, y nuestra protagonista, Cristina García, Fundadora y CEO de Algas la Patrona.

Cristina con sus productos envasados en prácticos doypack. Imagen cedida.

La historia de Cristina y su manera de hablar son cautivadoras. Su modo de centrarse en lo importante, en ir a lo práctico incluso dando consejos (en lugar de impartir teoría) partiendo de su propia percepción y experiencia es lo que engancha, y este mes he tenido la suerte de compartir un rato de charla con ella, durante la cual respondió pacientemente a mis múltiples preguntas sobre su experiencia, su empresa, sus productos y sus ideas.

Cristina nació en Madrid y se crió hasta los 8 o 9 años en Barcelona. Lo que la marcó a nivel personal y profesional fueron los inolvidables documentales Jacques Cousteau que veía por televisión cuando tenía 15, 16, 17 años, y que propiciaron su absoluta inclinación por una carrera relacionada con el mar. Estar cerca del mar y trabajar en algo del mar es su premisa. De padre oriundo de Murcia, siempre veraneaban allí. Tenían un barquito (a motor) y salían a navegar en verano. Después comenzó a navegar a vela, luego vino el PER…y de ahí el nombre de su empresa: La Patrona.

La Patrona es un nombre que lo engloba todo: es mujer, es femenino…y en Galicia, donde la empresa está radicada, siempre ha habido muchas patronas, como las describe Cristina, mujeres con mucho carácter y muy al frente de las situaciones y el entorno que las rodea.

Imagen cedida por Algas La Patrona.

Cristina estudió Ciencias Ambientales en Madrid, para hacer luego un Master en Acuicultura en las Palmas de Gran Canaria, donde pasó muchos años trabajando y buceando, pues en los trabajos que desarrollaba en la universidad isleña buceaban mucho para hacer caracterizaciones de fondos submareales, de zonas de la Red Natura, censos visuales de tortugas… Además de eso, también desarrolló trabajos relacionados con los atuneros de palangre de Almería.

Cuando, después de todo ese periplo (y unas cuantas experiencias más) le preguntamos por qué eligió Galicia para su empresa, nos contesta que hubo dos razones principales: la primera, que las algas (su materia prima) están aquí; la segunda, las ganas de salir de la ciudad y vivir en el mar. En sus propias palabras, Galicia tenía todas las de ganar.

Las algas no han sido un alimento tradicionalmente empleado en Galicia, ni en la cocina española en general, y precisamente por eso, porque no está presente pero es un producto con mucho potencial, Cristina vio una oportunidad clara de producir y comercializarlas. Es un recurso que no está muy explotado y que podía ser una oportunidad. Además, ayuda a diversificar el sector de la pesca, uno de los objetivos del Crecimiento Azul, estrategia que tiene su fundamento en la Estrategia Europa 2020.

Cristina llevaba, en realidad, muchos años interesada en las algas, porque con ellas se puede hacer de todo, no solo en cocina, donde es una realidad que consumimos cada vez más cocina asiática o hacemos fusión, sino también en textiles, materias primas para envases biodegradables, cosmética, alimentación animal, biofuel… su gran versatilidad le parecía muy interesante, además de ver una buena oportunidad de negocio en ello.

Imagen cedida por Algas La Patrona.

Las algas que comercializan desde La Patrona son materia prima cien por cien, es decir, simplemente algas deshidratadas o frescas con sal, de la Ría de Arousa, de 5 variedades distintas. El único alimento “procesado” que venden es la Alganesa, que no es más que una emulsión de algas frescas con aceite de oliva. Su punto fuerte es que no existía nada igual en el mercado, y La Patrona se caracteriza por buscar la diferenciación. Cristina cree fehacientemente que hay que proponer cosas diferentes al mercado, sumar inventando, y por ello basan su actividad en el I+D+i y esperan sacar más productos novedosos este mismo año, siempre bajo la premisa de que, en primer lugar, sean productos que les gusten a ella y a sus compañeras y, en segundo, que les puedan gustar a la mayoría.

El proceso seguido para obtener el producto final, comienza por recolectar las algas VIVAS. Para ello se cortan por el rizoma (la raíz) dejando la base. Este trabajo suelen llevarlo a cabo las Cofradías y buceadores con permiso especial para ello, quienes les traen las hojas, dejando el tallo en el mar para que así la planta pueda seguir creciendo. En ocasiones es ella misma quien debe ir a la playa a buscar las algas. En ese caso, debe ir con la marea baja para poder acceder a las zonas donde hay algas vivas, pegadas a la roca, siempre adheridas al sustrato.

Una vez se tienen las algas, se lavan para quitarles los restos, y directamente se salan o deshidratan para que pierdan agua y aumentar así su vida útil. Si no se deshidratasen, durarían solamente de 1 a 2 semanas y, dado que aquí no hay tradición culinaria respecto a las algas, habría mucha merma. Resulta curioso que las algas, al no ser filtradoras, no es necesario depurarlas, siendo posible su recolección incluso en momentos de floraciones de algas toxicas.

Imagen cedida por Algas La Patrona.

Cristina animaría sin duda a la gente a vivir o relacionarse con el mar, a trabajar en el sector de la pesca, del mar, del buceo… lo que sea relacionado con el mar, sobre todo las personas que sienten que pueden hacer o quieren hacer algo más de su vida, que están atrapados en su zona de confort, que les gustaría salir pero les da miedo, y más aun a aquellas personas que llevan años queriendo hacerlo.

Su consejo sería que después de un tiempo de meditación (eso sí, deben ser decisiones muy meditadas, teniendo la idea y la decisión muy clara) “si llevas mucho tiempo pensándolo, hazlo. El NO siempre lo tienes, y mejor quedarte con haberlo hecho que con el “y si lo hubiera hecho”». Remarca mucho Cristina lo de tener ganas, energía, ilusión y confiar en ti, ya que son ingredientes que se necesitarán todos los días: una vez tomas la decisión, tienes que ir a por ella.

Nos anima, por último, a “adoptar un m2 de ría” en el proyecto CrowdFarming, una iniciativa que reúne a multitud de productores de diversos productos y países y los pone en contacto con el consumidor final. En el caso de La Patrona, con la adopción de ese m2 de ría se obtiene una caja con una bolsa de algas de cada tipo de las que cosechan.

Cristina y su empresa son, para mí, un claro ejemplo de hacia dónde debería evolucionar nuestra forma de consumir. Local, sostenible, sin las prisas de las grandes urbes…proporcionando calidad de vida a productores y consumidores. Con empresas con este tipo de base se abordan varios de los objetivos de sostenibilidad que la ONU establecía en 2019, por ejemplo, salud y bienestar, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, acción por el clima o vida submarina. Y es por este futuro por el que deberíamos apostar.


También te puede interesar:


Laura Alonso es Ingeniera Naval y Oceánica por la UDC. Viguesa de nacimiento, Ferrolana de adopción. Dedicada al Apoyo Logístico Integrado, la Gestión de la Innovación y el continuo aprendizaje por vocación. Puedes conectar con ella a través de TwitterLinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 628 seguidores más

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.