Así es el Galicia, el buque de asalto anfibio de la Infantería de Marina española

El Galicia (numeral L-51) es un buque de asalto anfibio del tipo LPD (Landing Platform Dock) que junto al Castilla (L-52) forman la clase que lleva su nombre dentro de la Armada Española. Puesto en servicio en el año 1998, durante estos más de veinte años el buque ha transportado a unidades de Infantería de Marina en diferentes misiones, desde la KFOR en Kosovo en 1999 hasta a Melilla este mismo año para dar apoyo sanitario durante la pandemia de la COVID-19.

Los buques de asalto anfibio o buques plataforma de desembarco (del inglés landing platform dock) son un tipo de buques de guerra capaces de transportar el personal y los medios necesarios para realizar un desembarco en una zona de guerra o en donde se haya producido una catástrofe natural o humanitaria, mediante el uso de lanchas de desembarco o vehículos anfibios que operan desde un dique inundable en su interior. Algunos también tienen capacidad para transportar y operar varios helicópteros.

El Galicia nació de un acuerdo de colaboración entre la Empresa Nacional Bazán (actual Navantia) y la neerlandesa Royal Schelde Company en 1991, con el fin de desarrollar un nuevo tipo de buque que satisficiera a ambas marinas de guerra. Los trabajos, que continuaban el trabajo que los holandeses estaban llevando a cabo desde los años ochenta, concluyeron en el desarrollo del diseño Enforcer, que dio lugar a dos buques en España (el Galicia y el Castilla), dos en los Países Bajos (el Rotterdam y el Johan de Witt) y más tarde a los cuatro buques de la clase Bay inglesa (Largs Bay, Lyme Bay, Mounts Bay y Cardigan Bay).

El astillero de Bazán en Ferrol fue el escogido para la construcción del Galicia, que comenzó en 1995, siendo botado dos años más tarde, en julio de 1997 y entregado a la Armada en abril de 1998 como sustituto del viejo buque L-21 Castilla comprado a la US Navy y asignado a la Base Aeronaval de Rota, la base naval de mayor dimensión de la Armada..

El Galicia mide 160 metros de eslora por 25 de manga, con un calado de 5,9 metros, alcanzando un desplazamiento a plena carga de 13.800 toneladas. Sus dimensiones le permiten transportar hasta a 800 personas, aunque habitualmente se encuentran a bordo 163 personas entre la tripulación, el personal sanitario, médicos, enfermeros, auxiliares de clínica, pilotos, mantenedores y dotaciones de vuelo del helicóptero de la Quinta Escuadrilla de Armada, aparte de una sección del Tercio de Armada. 

Además, en su interior pueden transportarse 33 carros de combate o 170 vehículos blindados en sus 1.010 metros cuadrados de cubiertas para carga rodada, 700 toneladas de carga diversa que le permiten estar entre dos o cinco meses sin entrar en un puerto, y en su dique inundable de popa de 65 por 15 metros puede transportar cuatro lanchas de desembarco LCM-1E mas algunas lanchas RHIB y/o vehículos anfibios AAV-7A1. En su hangar de 35 por 15 metros caben cuatro helicópteros pesados del tipo SH-3D o seis de tipo medio como los AB-212 o SH-60B.

El Galicia cuenta con un hospital que no tiene nada que envidiar a cualquier otro construido en tierra, y que dispone de una sala de reanimación y clasificación de heridos, ante quirófano, dos quirófanos completos, una unidad de cuidados intensivos con 8 camas y una sala de infecciosos con otras 4 camas, una sala de consulta, radiología, esterilización, dentista, laboratorio y farmacia. Cuatro motores diésel que suman 16.400 kW de potencia mueven las dos hélices de paso variable de 5 palas y 4 metros de diámetro que desplazan el buque a una velocidad máxima de 20 nudos. Navegando a 12 nudos, la autonomía del Galicia alcanza las 6.000 millas náuticas (más de 11.000 kilómetros, suficiente para cruzar el Atlántico y volver).

Los sistemas electrónicos equipados en el buque son dos radares de descubierta de superficie y navegación Kelvin Hughes KH-1007 en banda I y un radar para el control de aéronaves Kelvin Hughes KH-1007 en banda F; IFF AN/TPX-54 (V) Mk. XII; sistema ECM Aldebaran Mk. 3300 y Regulus Mk. 9500 y 6 lanzadores de bengalas Loral Hycor Super RBOC Mk. 36; TACAN AN/SRN-15A. Las comunicaciones por satélite se realizan mediante SECOMSAT y INMARSAT B y el sistema de combate instalado es el TRITAN V. El Galicia está armado con 2 montajes de 20 mm, 4 ametralladoras Browning y 2 ametralladoras MG, además de diverso armamento portátil.

Aunque la misión principal del buque son las operaciones anfibias en las que se despliega la fuerza de la infantería de marina allí donde sea necesario, también puede ser utilizado para dar soporte en casos de crisis humanitaria o catástrofe natural. Desde 1999 el buque ha participado en labores de transporte del personal y material en la KFOR en la antigua Yugoslavia, en tareas humanitarias en centroamérica tras las inundaciones causadas por el huracán Mitch, en las labores de limpieza de la contaminación causada por el Prestige entre 2002 y 2003, en la invasión de Irak en 2003, en la operación Respuesta Solidaria de ayuda humanitaria en la costa de Sumatra tras el tsunami de Indonesia en 2005, en la operación Libre Hidalgo de pacificación en el Líbano en 2006, en la operación Atalanta contra la piratería en Somalia en 2010, 2011 y 2015, o dando apoyo sanitario en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta durante la pandemia de la COVID-19 en 2020.

El Galicia es el séptimo buque de la historia de la Armada española bautizado con este nombre, tras el navío de 70 cañones construido en A Graña en 1729; el navío de 74 cañones construido en La Habana en 1750; el cañonero torpedero construido en A Graña en 1891; un remolcador artillado construido en N.V. van der Kuy & van der Ree´s Scheepsweft en Róterdam adquirido por la Armada el 18 de febrero de 1922; un crucero construido en Ferrol en 1927 y el LSD construido en Filadelfia en 1945 y adquirido por la Armada en 1971.

Características principales
Eslora: 160 metros
Manga: 25 metros
Puntal: 16,8 metros
Calado: 5,9 metros
Desplazamiento: 13.815 toneladas
Potencia instalada: 16.400 kW
Velocidad máxima: 20 nudos
Autonomía: 6.000 millas náuticas a 12 nudos
Tripulación: 185 tripulantes


También te puede interesar:


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 630 seguidores más

3 comentarios en “Así es el Galicia, el buque de asalto anfibio de la Infantería de Marina española

  1. Pingback: Así son el buque Castilla y las lanchas de desembarco desplazadas a La Palma para ayudar a los agricultores locales | VA DE BARCOS

  2. Su futuro reemplazo debería llamarse L-62 . Sus limitadas capacidades aéreas y , eso sí , en menor medida los cambios operacionales en las evoluciones y soluciones anfibias del desembarco , hacen que su desempeño y capacidad vayan perdiendo enteros poco a poco . También la aparición de otros tipos y posibilidades de buques cómo los JHSV de la clase Speardhead o incluso una variante del BPE , pero sin ski-jump y de 175 mtrs. de eslora , dique de 35 x 17 mtrs. – un 50 % menor de los actuales para 2 LCM’s o un LCAC – , podrían ser soluciones óptimas a tener en cuenta , incluso como logísticos para el E.T. ( A-07 , A-08 , etc , … ) .

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.