La Japan Society of Naval Architects and Ocean Engineers (JASNAOE) eligió el julio pasado al ferry eléctrico E/V e-Oshima como buque del año 2019 en Japón. Este premio se otorga al barco más innovador construido en el país del sol naciente cada año en base a consideraciones técnicas, artísticas y sociales. El e-Oshima se llevó el premio gracias a su propulsión totalmente eléctrica mediante baterías y a su sistema de navegación autónomo.

Desde hace 30 años, la JASNAOE elige anualmente al mejor barco construido en Japón basando su elección en consideraciones técnicas, artísticas y sociales. Entre los doce aspirantes del año pasado, el galardón fue finalmente otorgado al e-Oshima, un ferry totalmente eléctrico construido en el astillero Oshima de Oshimacho (Nagasaki), una joint venture de Sumitomo Corporation, Sumitomo Heavy Industries y la Daizo Corporation fundada en 1973 y especialista en la construcción de graneleros, con un récord de más de 400 buques de este tipo construidos en los últimos veinte años.

Puesto en funcionamiento en junio de 2019, el e-Oshima es uno de los barcos eléctricos más grandes de Japón. Sus 340 toneladas de desplazamiento, encajadas en 35 metros de eslora por 9,60 metros de manga, son movidas por dos propulsores azimutales alimentados por dos motores eléctricos, que obtienen su energía de un banco de baterías de iones de litio de 600 kWh del fabricante GS Yuasa. Gracias a esto, la operación del barco es totalmente silenciosa, sin vibraciones y sin emisiones de efecto invernadero a la atmósfera, mejorando tanto la experiencia de usuario de los pasajeros como los efectos del barco en el medio ambiente.
La energía de las baterías no solo alimentan la propulsión, sino que también alimentan a otros equipos y sistemas del barco como las comunicaciones, navegación, iluminación o aire acondicionado. Su tiempo de carga completa es de dos horas y media. Las baterías de GS Yuasa se utilizan también en otras aplicaciones industriales como automóviles, submarinos, aviones o incluso la Estación Espacial Internacional.

El e-Oshima cuenta además con un sistema de navegación autónomo desarrollado conjuntamente por Oshima y MHI Marine Engineering, una compañía del grupo Mitsubishi Heavy Industries. El sistema se encarga de controlar el rumbo y la velocidad del barco, evitando colisiones y dando soporte a las operaciones de atraque y desatraque.
El buque sirve como transporte de empleados y clientes del astillero desde la isla de Oshima hasta la vecina isla de Kyūshū, la más septentrional de las principales islas que forman Japón, y tiene capacidad para transportar cincuenta personas, un autobús y cuatro automóviles a la vez.
Características principales
Eslora: 35,00 metros
Manga: 9,60 metros
Puntal: 3,80 metros
Calado: 2,60 metros
Desplazamiento: 340 toneladas
Capacidad de las baterías: 600 kWh
Velocidad máxima: 10 nudos
Pasajeros: 50 personas
Vehículos: 1 autobús y 4 automóbiles
También te puede interesar:
Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.
Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.
Buenas tardes, Edgardo.
No entiendo la razón de tu comentario.
Un saludo, Juan.
Me gustaMe gusta
Sr. Olivera, no se menciona la autonomia de navegacion. Japon es un archipelago y Kyushu tiene un racimo de pequeñas islas a muy corta distancia. Un ferry asi podria cruzar el Canal de la Mancha entre Calais y Dover, por ejemplo?
Me gustaMe gusta
Buenas tardes,
He buscado el dato, pero no lo he encontrado. El primer portacontenedores totalmente eléctrico, el Yara Birkeland, cuenta con un banco de baterías de 3 MWh, mucho mayor que el de el e-Oshima, para cubrir una ruta de 30 millas náuticas, más de lo que separa Calais y Dover. Un ferry con las dimensiones del Yara Birkeland (80 metros de eslora) con suficiente espacio para las bateráías podría hacerlo.
Un saludo,
Juan
Me gustaMe gusta
Pingback: Los mejores barcos de 2020 | VA DE BARCOS
Pingback: El Suiso Frontier, el primer buque de transporte de hidrógeno líquido (LH2), buque del año 2021 en Japón | VA DE BARCOS