Adios 2022. Es hora de cerrar el año con un resumen de lo mejor que ha pasado en el blog durante los últimos 365 días. ¡Feliz Año Nuevo a tod@s!
Desde su hogar en Minnesota, el ilustrador americano John Berkey (1932-2008) mostró al mundo su visión única del futuro y de la ciencia ficción a través de sus imágenes, definidas como “realistas a la vez que impresionistas y abstractas” que lo llevaron a ser descrito como “uno de los gigantes en la historia del arte de la ciencia ficción”. En esta entrada descubrirás su visión sobre el sector naval.

El Original de 1790, el primer bote salvavidas de la historia
Para encontrar el origen de los botes salvavidas tenemos que remontarnos a la Inglaterra de finales del siglo XVIII. Concretamente, a la ciudad costera de South Shields, situada en la desembocadura del río Tyne en el noreste de Inglaterra, y al año 1790. Allí, el empleado parroquial William Wouldhave y el carpintero de ribera Henry Greathead se disputaron el honor de ser el inventor del bote salvavidas.

La evolucion de los arrastreros congeladores: desde los “bous” hasta los rampleros
En abril de 2019 publicamos en este blog un artículo sobre el Lemos, al que otorgamos la categoría de primer arrastrero congelador de la historia. No es así. El este artículo de Humberto Santiago se nos aclara esta cuestión con un interesante estudio sobre la evolución de este tipo de barcos, y la referencia al verdadero pionero en este tipo de buques, el pesquero de bandera griega Evridiki.

Cuatro meses después de que el Ever Ace se convirtierá en “el nuevo portacontenedores más grande del mundo” con sus 23.992 TEU y superando en tan solo 28 unidades al anterior poseedor del récord, el HMM Algeciras, la compañía de astilleros estatales chinos, CSSC, anunció que el su Ever Alot, previsto con una capacidad de 23.888 TEU, finalmente alcanzó los 24.004 TEU y convirtiéndose así en el portacontenedores de mayor capacidad del mundo hasta la fecha en ese momento.

La historia real detrás de la Operación Marea Negra
En noviembre de 2019, un narco submarino fue interceptado por primera vez en Europa. Tras un viaje de 28 días y 9.000 kilómetros a través del Amazonas y el Atlántico, una operación policial apresó la embarcación que llegaba al viejo continente desde América Latina y detuvo a sus tres tripulantes. El sumergible finalizó su aventura hundido y abandonado en una playa de la costa gallega antes de ser recuperado por las autoridades.

Ángeles Alvariño González, nacida en Ferrol el 3 de octubre de 1916, es la única mujer científica española que aparece en la Encyclopedia of World Scientists, obra que incluye a los 1.000 científicos más importantes de todos los tiempos, y en la que solo figuran otros dos españoles (los premios Nobel Severo Ochoa y Ramón y Cajal).
La leyenda del Arteaga (1972-1983), el primer superpetrolero construido en grada
La historia del petrolero Arteaga es una de las más mitificadas en el imaginario naval ferrolano, además, de ser por sí misma uno de los grandes hitos de la construcción naval mundial, siendo con sus 325.000 toneladas de peso muerto no solo el buque más grande construido en España en su día, sino también el mayor del mundo construido sobre grada. Este hecho representó un salto adelante en la industria naval, ya que hasta esa fecha todos los grandes petroleros habían sido construidos y flotados en dique. Botarlo desde grada era un desafío tan grande que ingenieros y técnicos de todo el mundo, incluso algunos desplazados desde el lejano Japón, país líder en la construcción de este tipo de buques, tenían el ojo puesto en Astano esperando que el barco se partiera a la mitad al entrar en el agua.

Si existió alguien realmente enamorado de las ideas del ingeniero naval escocés John Elder sobre barcos circulares, ese fue el vice almirante Andrei Alexandrovich Popov. Popov no solo construyó los dos únicos buques militares circulares de la historia, el Novgorod y el y el Kiev (más tarde renombrado como Almirante Popov su honor), sino que añadió a su colección el nuevo yate real del zar Alejandro II, el Livadia. Aunque Popov evolucionó el casco hacia una forma elíptica y consiguió resultados de velocidad y potencia equiparables a buques de la época de casco convencional, el fondo totalmente plano del yate dio problemas ya desde su viaje inaugural, lo que acortó de manera extrema la vida del buque como yate real.

Celeste Caeiro, la revolución de los claveles y las mujeres en la Marinha Portuguesa
Cada 25 de abril se conmemora, además del Día de la Liberación en Italia y el día de los ANZAC’s en Australia y Nueva Zelanda, el día de la Revolución de los Claveles, el levantamiento militar que en 1974 provocó en Portugal la caída de la dictadura salazarista que dominaba el país desde 1926.
Atrás quedaba el secuestro del trasatlántico Santa María en 1961, donde Galvão y otros 24 hombres portugueses y españoles (mayoritariamente gallegos) serían protagonistas en la protesta contra los regímenes de Salazar y Franco, y a esta revolución definitiva vendría a darle nombre el gesto de una mujer, Celeste Caeiro, quien por encontrarse sin tabaco que ofrecer a los soldados que se dirigían al Cuartel donde estaba el sucesor de Salazar, les ofreció lo único que tenía a mano: unos claveles que ellos colocarían espontáneamente en sus fusiles en un gesto que se iría replicando a lo largo de toda Lisboa.

El Terra Nova es uno de los mayores buques de producción, almacenamiento y descarga (Floating Production, Storage and Offloading, FPSO por sus iniciales en inglés) de petróleo del mundo. Puesto en servicio en 2002, el buque se dedica a la producción de petróleo en el campo petrolífero Terra Nova, ubicado 350 kilómetros al sureste de las costas de Terranova y El Labrador. Durante estos veinte años el Terra Nova ha generado más de 425 millones de barriles de crudo para su operador, Suncor Energy, y se espera que con el proceso de modernización al que se está sometiendo en la división de Reparaciones de Navantia el buque extienda su vida útil diez años más y pueda producir otros 70 millones de barriles de petróleo.

De SOS a mayday, breve historia de la llamada internacional de socorro
¿Sabes cuál es la llamada internacional de socorro? ¿Era en origen tal y como la conocemos a día de hoy? Hasta finales de 1890, en los buques sólo existían señales de socorro visuales y auditivas como pueden ser banderas de semáforos, bengalas de señales, campanas o sirenas de niebla. Fue en esta década cuando se desarrolló la telegrafía inalámbrica y comenzó a utilizarse en las comunicaciones marítimas. No obstante, la estandarización de la señal de socorro tardaría un poco más debido a las diferencias entre los distintos países y a la competitividad entre las compañías de radio.

Vigo, la conserva y «la Señorita de Massó»
Cada 28 de marzo se celebra en Vigo el día de la Reconquista, que conmemora el alzamiento popular que, en el contexto de la Guerra de la Independencia Española, ocurrió en la ciudad en 1809, cuando los vigueses consiguieron expulsar a los franceses de Napoleón, convirtiéndose en la primera villa de Europa en lograrlo. Por estos hechos, el rey Fernando VII otorgó a Vigo en 1810 el título de ciudad fiel, leal y valerosa. Y por eso hoy contamos una historia más local.
Esta historia tiene dos vertientes que nos interesan… o tres: el origen de la industria conservera viguesa, que hunde sus raíces en Cataluña, el mundo del mar, que es nuestro tema principal, y el papel de las mujeres a lo largo de la historia de esta industria, todavía de gran relevancia en la comarca y con mano de obra eminentemente femenina.
Grace Murray Hopper, Amazing Grace
Este año se espera que Google ponga en funcionamiento un nuevo cable submarino que conectará España con Estados Unidos y Reino Unido. Este cable no tendrá otro nombre que el de Grace Hopper, un honor muy merecido para la considerada primera hacker de la historia, creadora, entre otros, del lenguaje COBOL y cuyo nombre porta desde hace años el segundo buque de la Marina estadounidense con nombre de mujer.

The Boat, el mayor barco prisión del mundo
Al sur del Bronx se encuentra amarrado un extraño barco conocido popularmente como The Boat (el barco). Su nombre real completo es Vernon C. Bain Correctional Center, y se trata de la mayor prisión flotante del mundo, capaz de alojar en su interior hasta a 800 reclusos del Departamento Correccional de Nueva York.

También te puede interesar:
Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.
Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.